Bases para la gestión integrada del cotonet de les Valls, Delottococcus aberiae
Date
2016Cita bibliográfica
Tena, A., Pérez-Rodríguez, J. & Urbaneja, A. (2016). Bases para la gestión integrada del cotonet de les Valls, Delottococcus aberiae. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, 284, 82-84.Abstract
El pseudocóccido Delottococcus aberiae (De Lotto) (Hemiptera: Pseudococcidae)
es la última plaga introducida en los cítricos españoles. Los primeros individuos
de D. aberiae se detectaron en 2009 en la localidad de Benifairó de les Valls
(Valencia) y tras los primeros años donde se tomaron medidas destinadas a su
erradicación, el pseudocóccido se expandió y actualmente está produciendo
daños en varias comarcas del norte de Valencia y sur de Castellón, sin que
se conozca todavía su potencial como plaga invasora (Beltrà y col., 2013). El
origen de D. aberiae parece ser algún país del África subsahariana de donde el
género Delottococcus es originario y causa daños en plantas cultivadas (Miller
y Giliomee, 2011).
Los daños producidos por D. aberiae son, a diferencia de los producidos
por otros pseudocóccidos, muy graves porque además de excretar gran cantidad
d melaza es capaz de deformar los frutos atacados (Figura 2). Los daños se han
observado tanto en naranjas del grupo navel, valencia y sanguinas como en
diferentes variedades de mandarinos e híbridos sin que se haya observado una
predilección clara por una variedad o grupo concreto. El ataque y dañado de los
frutos se produce tras la floración y se pueden observar dos tipos de daños: i)
deformaciones del fruto que pueden ir desde un ligero abultamiento alrededor
del pedúnculo hasta la completa deformación del fruto; y ii) disminución del
tamaño del fruto. Este último tipo de daño se ha observado principalmente
en clementinos, si bien el tipo de daños varía incluso dentro de una misma
variedad y parcela.