Resiliencia en cultivos hortícolas: el caso del tomate
Metadata
Show full item recordDate
2015Cita bibliográfica
Pérez-Hedo, M., & Urbaneja, A. (2015). Resiliencia en cultivos hortícolas: el caso del tomate. Agrícola vergel: Fruticultura, horticultura, floricultura, 383, 1-4.Abstract
El cultivo del tomate en invernadero es quizás junto al de pimiento los cultivos
donde más establecido se encuentra el uso de control biológico aumentativo
en la cuenca mediterránea. En ambos cultivos la mayoría de los fitófagos
plaga pueden regularse con la liberación y/o conservación de enemigos naturales,
por lo que el uso de plaguicidas no es muy frecuente. Este hecho ha favorecido
y fortalecido los mercados de exportación, ya que éstos ejercen fuertes
restricciones de residuos de plaguicidas. En el caso particular del cultivo de
tomate este cambio se ha debido al desarrollo de un programa de gestión integrada
de plagas (GIP) basado en el uso míridos depredadores (Hemiptera:
Miridae). A pesar que son varios los míridos depredadores zoofitófagos que pueden
encontrarse de forma natural en el cultivo de tomate en España, dos son las
especies estrella en este cultivo, Macrolophys pygmaeus y Nesidiocoris tenuis.
La GIP en tomate ha reducido el uso de plaguicidas y ha aumentado la resiliencia
del cultivo debido principalmente a la polifagia de los míridos y a su capacidad
de inducir respuestas defensivas a la planta por su comportamiento fitófago.
En este trabajo se ponen de manifiesto todas estas particularidades y se discuten
posibles puntos de mejora en GIP de tomate