Show simple item record

dc.contributor.advisorGarcía-Jiménez, José
dc.contributor.authorVicent, Antonio 
dc.date.accessioned2020-05-21T14:34:45Z
dc.date.available2020-05-21T14:34:45Z
dc.date.issued2007es
dc.identifier.citationVicent, A. (2007). Etiología y control de la mancha marrón de los cítricos en españa (Tesis doctoral), Universitat Politècnica de València, España.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11939/6453
dc.description.abstractLa mancha marrón de las mandarinas se detectó en España a finales de 1998, extendiéndose rápidamente a las principales zonas citrícolas peninsulares. Hasta la fecha, la mancha marrón se ha detectado en Fortune, Nova y Minneola, variedades todas ellas derivadas de la mandarina Dancy. La enfermedad causa necrosis en las hojas y defoliación de los brotes jóvenes. En frutos provoca la aparición de depresiones necróticas en la corteza, que en los frutos jóvenes suelen inducir una abscisión prematura. La presencia de lesiones los deprecia totalmente para su comercialización en el mercado en fresco, lo que ha provocado cuantiosas pérdidas económicas. Los principales períodos de infección observados han sido la primavera y el final de verano-otoño. Los datos obtenidos a partir de los aislamientos y las pruebas de patogenicidad, han permitido identificar al agente causal de la enfermedad como el patotipo de Alternaria alternata que afecta a las mandarinas. Las variedades de Clementina, Satsuma y limón se mostraron en general resistentes a la inoculación con A. alternata. Las naranjas mostraron reacciones intermedias. Los híbridos derivados de la mandarina Dancy, los pomelos y los cultivares Murcott, Emperor, Encore y Kara-Kara fueron susceptibles. Las variedades que se mostraron como resistentes en el estudio, difícilmente se verán afectadas por la enfermedad bajo las condiciones de una inoculación real. Sin embargo, el que una variedad haya desarrollado necrosis en laboratorio no significa necesariamente que vaya a ser susceptible en campo. Se obtuvo una relación negativa entre la susceptibilidad de los frutos de Fortune y su diámetro. No obstante, los frutos se mostraron susceptibles a la enfermedad durante todas sus fases de desarrollo. Los fungicidas mostraron una elevada resistencia al lavado en los experimentos de lluvia artificial. Sin embargo, la mayoría redujeron notablemente su eficacia sobre frutos de Fortune después de registrarse lluvias en campo. Los compuestos cúpricos mostraron por lo general una mayor acción residual en frutos y una mayor resistencia al lavado que mancozeb, difenoconazol, iprodiona, famoxadona y piraclostrobin. Óxido cuproso y oxicloruro de cobre formulado como suspensión concentrada mantuvieron niveles de control elevados, incluso a los 28 días de su aplicación y tras haberse registrado 71 mm de lluvia. Como estrategia de control de la enfermedad en frutos se propone adoptar intervalos de aplicación de 3-4 semanas con compuestos cúpricos durante los períodos de condiciones favorables para la enfermedad. Sólo sería necesario repetir las aplicaciones después de lluvias fuertes o acompañadas de viento. Fosetil-Al fue el único producto que aumentó la resistencia de los frutos de Fortune y Nova. Silicato de sodio y urea fueron ineficaces. El crecimiento foliar no afectó a la eficacia de los fungicidas, por lo que la aparición de nuevas hojas y/o brotes se propone como criterio de intervención durante los períodos de infección de primavera.es
dc.language.isoeses
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/*
dc.subjectAlternaria alternataes
dc.subjectCítricoses
dc.subjectMandarinases
dc.subjectFortunees
dc.subjectPersistenciaes
dc.subjectMancha marrónes
dc.subjectEtiologíaes
dc.subjectSusceptibilidad varietales
dc.titleEtiología y control de la mancha marrón de los cítricos en Españaes
dc.typedoctoralThesises
dc.authorAddressInstituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Carretera CV-315, Km. 10,7 - 46113 Moncada (València), Españaes
dc.contributor.institutionUniversitat Politècnica de València, Departamento de Ecosistemas Agroforestaleses
dc.entidadIVIACentro de Protección Vegetal y Biotecnologíaes
dc.page.final154es
dc.placePublicationValènciaes
dc.source.typeelectronicoes
dc.subject.agrisH20 Plant diseaseses


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España