dc.contributor.author | Visconti, Fernando | |
dc.contributor.author | Romero, P. | |
dc.contributor.author | Salvador, Alejandra | |
dc.contributor.author | Navarro, Pilar | |
dc.contributor.author | De-Paz, José M. | |
dc.date.accessioned | 2020-04-28T15:40:35Z | |
dc.date.available | 2020-04-28T15:40:35Z | |
dc.date.issued | 2020 | es |
dc.identifier.citation | Visconti, F., Romero, P., Salvador, A., Navarro, P. & de-Paz, J. M. (2020). Producción y calidad del melón piel de sapo regado por goteo superficial y subsuperficial en condiciones de salinidad. Agrícola vergel, 423, 33-39. | es |
dc.identifier.issn | 0457-6039 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11939/6407 | |
dc.description.abstract | El melón es un cultivo moderadamente sensible a las sales del suelo y, en consecuencia, su producción se ve mermada en condiciones de salinidad. No obstante, la exposición a niveles moderados de sales también influye sobre la calidad del melón mejorándola, lo cual puede compensar al agricultor. En tierras afectadas por sales como es la parte final de la zona de regadío tradicional de la Vega Baja del Segura (Alicante) se está produciendo en la actualidad el melón de “Carrizales”, un melón piel de sapo cuya reconocida calidad se atribuye al estrés que en la planta genera el riego con aguas de salinidad elevada. En esta zona se está planteando actualmente la modernización de su secular sistema de riego, mediante la sustitución del riego a manta por sistemas de riego localizado, lo que está generando una controversia, debido al reconocido efecto de lavado de sales que el riego por inundación en combinación con el drenaje del exceso de agua realiza en el suelo. Por lo tanto, se compararon los efectos de 3 sistemas de riego (por inundación, goteo en superficie y goteo subsuperficial) sobre la producción y la calidad del melón piel de sapo, así como sobre la salinidad del suelo. Según los resultados que se obtuvieron, el riego por goteo subsuperficial mantuvo una humedad más alta y homogénea en el suelo en comparación con los otros dos sistemas durante la mayor parte del periodo de cultivo contrarrestando así la elevada salinidad. De acuerdo con esto, el goteo subsuperficial produjo, en promedio, un 22% más de melones comerciales que los otros sistemas conservando, además, la excelente calidad que distingue al melón de “Carrizales”. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | LAV ediciones | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.subject | Suelo | es |
dc.subject | Agua | es |
dc.subject | Regadío | es |
dc.subject | Salinidad | es |
dc.subject | Agrohumedal | es |
dc.subject | Melón | es |
dc.title | Producción y calidad del melón piel de sapo regado por goteo superficial y subsuperficial en condiciones de salinidad | |
dc.type | contributionToPeriodical | es |
dc.authorAddress | Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Carretera CV-315, Km. 10’7, 46113 Moncada (Valencia), España | es |
dc.entidadIVIA | Centro para el Desarrollo de la Agricultura Sostenible | |
dc.entidadIVIA | Centro de Tecnología Post-recolección | |
dc.identifier.url | https://www.edicioneslav.es/categoria-producto/levante-agricola/ | es |
dc.journal.issueNumber | 423 | es |
dc.journal.title | Levante Agrícola | es |
dc.page.final | 39 | es |
dc.page.initial | 33 | es |
dc.source.type | electronico | es |
dc.subject.agris | F06 Irrigation | es |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |