Los programas de mejora genética de frutales en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) II. Melocotonero
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha
2011Cita bibliográfica
Martínez-Calvo, J., Badenes, María L., Llácer, G. & Soler, E. (2011). Los programas de mejora genética de frutales en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) II. melocotonero. Revista de fruticultura, 16, 4-12.Resumen
El melocotonero es la especie de fruta dulce más cultivada en España, donde la producción de
melocotones y nectarinas se ha duplicado en los últimos 20 años. Este frutal es también el que muestra un mayor dinamismo varietal, apareciendo cada año numerosas nuevas variedades en el mercado, lo que desorienta a fruticultores y técnicos que no tienen tiempo de experimentar el comportamiento de las mismas en las diversas zonas productoras. Varios problemas importantes afectan a este cultivo, principalmente la excesiva dependencia de las variedades extranjeras, la mala adaptación de muchas de estas variedades a nuestras condiciones agroclimáticas y asimismo la frecuente mala calidad interna de los frutos, sobre todo de las variedades precoces. Estos y otros problemas tratan de resolverse a través de programas de mejora genética, de los cuales se cuentan más de 70 en el mundo y no menos de 14 en España. En este contexto, en 1997 el Equipo de Fruticultura del IVIA inició un programa de mejora genética con el objetivo de obtener variedades precoces y extraprecoces de melocotón y nectarina que superaran en calidad organoléptica y en conservación post-cosecha a las variedades disponibles en ese momento. Posteriormente, en el año 2002, se firmó un Convenio entre el IVIA y la empresa Agromillora Iberia S. L. que permitió el planteamiento de nuevos objetivos y la obtención de un mayor número de híbridos. Hasta ahora se han obtenido entre las dos instituciones unos 4.700 híbridos, cuya evaluación ha permitido disponer de 18 selecciones avanzadas. Se incluye una pequeña descripción de las 18 selecciones y se termina exponiendo en qué fase de la selección final se encuentra cada una: fase de Registro como Variedad Comercial, fase de plantación pre-comercial o continuación del estudio en la red experimental de la Comunidad Valenciana.