Los programas de mejora genética de frutales en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) IV. Caqui
Metadata
Show full item recordDate
2012Cita bibliográfica
Merino, M. N., Martínez-Calvo, J., Badenes, María L. & Llácer, G. (2012). Los programas de mejora genética de frutales en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). IV. Caqui. Revista de fruticultura, 20, 4-13.Abstract
El caqui (Diospyros kaki Thunb.) es una especie frutal perteneciente a la familia Ebenaceae, que
tiene una gran importancia en algunos países asiáticos, especialmente en China, de donde es originario. En España, el caqui se extendió a finales del siglo XIX, primero como árbol ornamental y también por la calidad de su madera. Como árbol frutal ha sido cultivado tradicionalmente a lo largo del área mediterránea en jardines o huertos familiares destinados al consumo local. Sin embargo, en los últimos 15 años, en España, y sobre todo en Valencia, ha tenido lugar el mayor y más rápido crecimiento de la producción de caqui de toda la cuenca del Mediterráneo. Las causas de este crecimiento han sido la selección de la variedad Rojo Brillante, la puesta a punto de la técnica para la eliminación de la astringencia de los frutos sin pérdida de la firmeza y la creación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Kaki Ribera del Xúquer”. En 2004, el IVIA empezó a constituir un banco de germoplasma de caqui que actualmente cuenta con 115 accesiones. Luego, en 2006, se inició un programa de mejora genética con el objetivo de resolver el problema del cultivo prácticamente monovarietal, mediante la introducción u obtención de nuevas variedades adaptadas a las características del cultivo y del mercado de esta fruta en la Comunidad Valenciana. El programa se desarrolla mediante un Convenio entre el IVIA y la Cooperativa Virgen del Oreto de L’Alcudia (Valencia). La larga duración en esta especie de la mejora tradicional mediante cruzamientos nos ha llevado a iniciar nuevas líneas de investigación aprovechando las herramientas que ofrece la biotecnología para aumentar la variabilidad
genética: la generación de mutantes por irradiación y la regeneración de plantas in vitro a partir de hojas
mediante organogénesis adventicia.