• Castellano
  • English
  • Valenciá
Página de inicio de ReDivia
Página de la Generalitat ValenciáPágina de IVIA
View Item 
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Control biológico con parasitoides

View/Open
Open 2007_Beitia_Control.pdf (69.45Kb)
Search in Dimension
Export
untranslatedRefworks
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11939/6297
URL
https://www.edicioneslav.es/categoria-producto/levante-agricola/
Metadata
Show full item record
Author
Beitia, Francisco J.Autoridad IVIA; Pérez-Hinarejos, Marta; Santiago, Sandra; Garzón-Luque, Eva; Tarazona, Ignacio; Falcó, José Vicente
Date
2007
Cita bibliográfica
Crespo, F. J. B., Pérez-Hinarejos, M., Santiago, S., Garzón, E., & Tarazona, I. (2007). Control biologico con parasitoides. Levante Agrícola: Revista internacional de cítricos, (385), 145-150.
Abstract
mediante el uso de parasitoides puede considerarse, en general, uno de los métodos de control de plagas más aconsejable en un Manejo Integrado de Plagas (MIP). Sin embargo, en el caso de la mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata (Wiedemann, 1824), no ha sido tradicionalmente uno de los métodos destacados en el control poblacional de esta plaga, debido en parte a la falta de parasitoides específicos del insecto que puedan ejercer un buen control poblacional del mismo (Del Pino, 2000). Además, según Wharton (1989), el control biológico ha sido tradicionalmente considerado inapropiado para mantener las poblaciones de cualquier especie de mosca de las frutas por debajo del umbral económico de daño. Sin embargo, el intento de aplicación de programas de control biológico clásico tiene una larga historia en la lucha contra las poblaciones de esta especie de mosca de la fruta. El primer intento de aplicar el control biológico en el caso de C. capitata data del año 1902, cuando el insecto se convirtió en el principal problema fitosanitario en Australia-Oeste y se introdujeron especies foráneas de parasitoides. Los mejores resultados en el control biológico del díptero se han obtenido en Hawai, gracias a las introducciones de parasitoides que comenzaron en 1913 con los trabajos del italiano Silvestri y, ya más recientemente (años 90), a los intentos de una lucha biológica centrada en el aumento poblacional del parasitoide Diachasmimorpha longicaudata (Ashmead) y otras cuatro especies de himenópteros de la familia Braconidae establecidas en las Islas (Headrick y Goeden, 1996). Diversas especies establecidas en Hawai son el resultado de casi 100 años de búsqueda alrededor del mundo (Headrick y Goeden, 1996)
Collections
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación

Browse

All of ReDiviaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA CentersThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA Centers

My Account

LoginRegister

Of interest

IVIA Open Access PolicyIntellectual property and copyrightAutoarchiveFrequently Asked Questions

Indexers

RecolectaSherpa RomeoDulcinea

Statistics

View Usage Statistics
Creative Commons License

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons - No comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario.