• Castellano
  • English
  • Valenciá
Página de inicio de ReDivia
Página de la Generalitat ValenciáPágina de IVIA
Ver ítem 
  •   ReDivia Principal
  • 1.- Investigación
  • 1.4.- Proceedings
  • Ver ítem
  •   ReDivia Principal
  • 1.- Investigación
  • 1.4.- Proceedings
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Caracterización de la mancha negra de poscosecha del caqui (Diospyros kaki L.) causada por Alternaria alternata

Ver/
Open 2018_Palou_Caracterizacion.pdf (1021.Kb)
Buscar en Dimension
Exportar
untranslatedRefworks
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11939/6145
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Palou, LluísAutoridad IVIA; Taberner, Verònica
Fecha
2018
Cita bibliográfica
Palou, L., Taberner, V. 2018. Caracterización de la mancha negra de poscosecha del caqui (Diospyros kaki L.) causada por Alternaria alternata. Fitopatología, 2. Libro de Resúmenes XIX Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología, SEF2018. 8-10 octubre, 2018, Toledo. p. 206.
Resumen
El cultivo del caqui (Diospyros kaki L.) se ha incrementado notablemente en España debido mayoritariamente a la expansión del cultivar autóctono valenciano ‘Rojo Brillante’. Este fruto, que se consume duro tras un tratamiento de desastringencia con CO2, es muy demandado en los mercados europeos y en algunas zonas sustituye al cultivo de cítricos debido a su crisis de precios. Entre los factores limitantes de su conservación y vida poscosecha destacan los daños por frío y la mancha negra de poscosecha causada por el hongo Alternaria alternata (Fr.) Keissler. En este trabajo, además de aislar e identificar el agente causal, se determinó durante dos campañas consecutivas la incidencia de la enfermedad en caquis ‘Rojo Brillante’ de dos parcelas distintas de la zona de la Ribera del Xúquer (DOP, Valencia). La incidencia de la mancha negra en caquis intactos desinfectados superficialmente e incubados en cámaras húmedas a 25ºC hasta 9 semanas (infecciones latentes de campo) fue del 50-80% (según campaña) y del 100% a las 2 y 4 semanas de incubación, respectivamente. En frutos sometidos a manejo comercial en la central frutícola (no existen tratamientos fungicidas de poscosecha autorizados) y a conservación frigorífica prolongada (hasta 5 meses a 1ºC y 90% HR), la incidencia fue del 25-60% y del 80-100% (según campaña) a las 4 y 8 semanas a 1ºC. En general, no se observaron diferencias significativas entre parcelas. Además, se puso a punto un método para la determinación de infecciones latentes de campo en frutos recién cosechados basado en la congelación de los frutos a -20ºC durante 48 h y se estableció un índice de enfermedad específico para el cultivar ‘Rojo Brillante’ basado en una escala de 0 a 5 en función del tipo de síntoma en el fruto y su severidad.
Colecciones
  • 1.4.- Proceedings

Listar

Todo ReDiviaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTemasCentros IVIAEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTemasCentros IVIA

Mi cuenta

AccederRegistro

De interés

Política de Acceso Abierto del IVIAPropiedad intelectual y derechos de autorAutoarchivoPreguntas frecuentes

Indexadores

RecolectaSherpa RomeoDulcinea

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Creative Commons License

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons - No comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario.