Estimación de la capacidad potencial de secuestro y emisión de CO2 de los suelos agrícolas de la Comunidad Valenciana
View/ Open
Metadata
Show full item recordDate
2017Cita bibliográfica
Visconti, F., de Paz, J. M. (2017). Estimation of the potential CO2 sequestration and emission capacity of the agricultural soils of the valencian community. Ecosistemas, 26(1), 91-100.Abstract
Los suelos agrícolas presentan capacidad para el secuestro de CO2 en forma de materia orgánica. No obstante, dicha capacidad apenas se ha
cuantificado ni cartografiado para territorios amplios y de gran diversidad de cultivos, como es la Comunidad Valenciana. Esta tarea se hace necesaria
si se quiere dimensionar correctamente el papel de la agricultura dentro de cualquier estrategia de mitigación del cambio climático. En el presente
trabajo se ha realizado una primera estimación de la capacidad potencial de secuestro y emisión de CO2 de los suelos agrícolas de la Comunidad
Valenciana hasta 20 cm de profundidad. Esta estimación se ha realizado en base al promedio y variabilidad espacial del contenido de materia
orgánica del suelo agrícola dentro de zonas agroecológicas homogéneas en clima, tipo de suelo y uso del suelo y usando técnicas de SIG, geoestadística y álgebra de mapas. Las capacidades de secuestro y emisión resultan ser así de 24.0 y 22.0 Mt de carbono, respectivamente. Se trata de
valores que equivalen aproximadamente a ± 8 años de emisiones de carbono por uso de combustibles fósiles en la misma Comunidad. Esta capacidad de secuestro, que se podría alcanzar en un plazo de 15 a 100 años con la adopción global de prácticas de manejo que favorezcan la acumulación de materia orgánica del suelo, presenta un efecto importante, aunque insuficiente, comparado con el ritmo de emisión actual. En cualquier
caso, aumentar el secuestro de carbono en los suelos, ya sea mejorando el manejo o mediante programas de incorporación de materia orgánica,
es muy importante tanto para mejorar la capacidad de secuestro como aún más para la adaptación de los agroecosistemas al cambio climático