Efecto de la immunocastración y de la castración quirúrgica sobre los rendimientos productivos y la calidad de la canal en cerdas Ibéricas de cebo
Author
Gómez-Fernández, José; Horcajada, S.; Tomás, Cristina; Gómez-Izquierdo, Emilio; De-Mercado, EduardoDate
2013Cita bibliográfica
Gomez-Fernandez, J., Horcajada, S., Tomas, C., Gomez-Izquierdo, E. & de-Mercado, E. (2013). Efecto de la immunocastración y de la castración quirúrgica sobre los rendimientos productivos y la calidad de la canal en cerdas Ibéricas de cebo. Itea-Informacion Tecnica Economica Agraria, 109(1), 33-48.Abstract
Se utilizaron 192 cerdas Ibéricas (Duroc x Ibérica) con 110 días de vida y 44,94 ± 3,41 kg de peso, para
probar el efecto de la castración inmunológica con Improvac® (Pfizer Animal Health). El ensayo se llevó
a cabo en el Centro de Pruebas de Porcino del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl, Consejería de Agricultura y Ganadería). El experimento se diseñó en bloques al azar, con 3 tratamientos (cerdas castradas quirúrgicamente, enteras e inmunocastradas), 48 réplicas totales de 4 cerdas cada una y 16 réplicas por tratamiento. Los animales se pesaron individualmente cada 15 días y se calculó el consumo de pienso, la ganancia de peso y el índice de conversión. Una vez aplicadas las dos dosis de Improvac® (a las 18 y 22 semanas de edad -60 kg y 84,2 kg de peso, respectivamente-) las diferencias de peso vivo entre enteras e inmunocastradas se volvieron estadísticamente significativas (P < 0,05) por encima de los
100 kg, permaneciendo la significación hasta los 170 kg, y presentando éstas últimas mayor consumo,
ganancia media diaria e índice de conversión (21,25, 19,24 y 1,44%, respectivamente; P < 0,05). En relación con las castradas y tras la aplicación de la 2ª dosis, las inmunocastradas aumentaron el consumo (12% de media, en función del peso vivo considerado) y la ganancia diaria (22,24%), disminuyendo la conversión un 7,6% (P < 0,05). Por otra parte, las castradas consumieron más (8,35%), con menor ganancia diaria (2,6%) y una mayor conversión (11%) que las enteras (P < 0,05). Un primer lote de 96 cerdas fue enviado a matadero a los 8,2 meses de edad, con pesos de 162,88 kg (castradas), 164,52 kg (enteras) y 170,76 kg
(inmunocastradas). Para las cerdas de este lote, el rendimiento de la canal fue de 78,02 vs 79,14 y 78,79%, para enteras, castradas e inmunocastradas respectivamente (P < 0,05), mientras que el peso de piezas nobles fue mayor en las enteras e inmunocastradas (P < 0,05). En las condiciones de nuestro trabajo, podemos concluir que Ia inmunocastración es una alternativa productiva ventajosa a la castración física en cerdas Ibéricas, recomendándose una separación de 10 ± 2 semanas entre la aplicación de la 2ª dosis de
Improvac® y el sacrificio para la obtención del máximo beneficio, e igualmente, con las mismas pautas de aplicación, presenta una conversión más favorable a los distintos pesos de sacrificio comerciales en relación con cerdas enteras. La castración quirúrgica es la opción menos interesante.