• Castellano
  • English
  • Valenciá
Página de inicio de ReDivia
Página de la Generalitat ValenciáPágina de IVIA
View Item 
  •   ReDivia Home
  • 1.- Investigación
  • 1.1.- Artículos de revista académica
  • View Item
  •   ReDivia Home
  • 1.- Investigación
  • 1.1.- Artículos de revista académica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Efficiency of in vivo recovery of rabbit ovules by laparoscopy

View/Open
Open 2007_Cortell_Eficiencia.pdf (59.83Kb)
Search in Dimension
Export
untranslatedRefworks
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11939/5048
Derechos de acceso
openAccess
Metadata
Show full item record
Author
Cortell, Carmela; Vicente, José Salvador; Mocé, Eva; Marco-Jiménez, Francisco; Viudes-De-Castro, María P.
Date
2007
Cita bibliográfica
Cortell, C., Vicente, J.S., Moce, E., Marco-Jimenez, F., Viudes, De Castro M.P. (2007). Efficiency of in vivo recovery of rabbit ovules by laparoscopy. Itea-Informacion Tecnica Economica Agraria, Extra, T.I, 39-41.
Abstract
La obtención de óvulos es una etapa imprescindible tanto para los programas de conservación ex situ de recursos genéticos (Holt y Pickard et al., 1999; FAO), como para su aplicación en diferentes técnicas reproductivas como ICSI, FIV o transferencia nuclear. En conejo, es habitual que las recuperaciones de ovocitos tengan lugar postmortem. Para la obtención de ovocitos inmaduros se suelen utilizar las técnicas de cortes foliculares o “slicing” (Lorenzo et al., 1997) o de punción y aspiración de los mismos (Viudes de Castro et al., 1999; Mocé et al. 2002). En cambio, si se desea recuperar óvulos maduros, la técnica utilizada con más frecuencia es la recuperación post-mortem mediante lavado oviductal realizado a las 14 horas tras la inducción de la ovulación (Viudes de Castro et al. 2005; Zhao et al., 2006). La recuperación in vivo llevada a cabo por laparotomía (Liu et al. 2004) es bastante inusual. La obtención de embriones se ha llevado a cabo en numerosas ocasiones in vivo por laparotomías (Forcada y López, 2000) y laparoscopias repetidas (Besenfelder et al., 1998; Lavara et al., 2005; Mehaisen et al., 2006) para optimizar el número de embriones recuperados por hembra. Debido a la ventaja que supone recuperar in vivo, especialmente cuando se utilizan poblaciones con escaso número de individuos o animales de gran valor, en este trabajo planteamos la recuperación de óvulos maduros por laparoscopia repetida en una misma hembra, haciendo uso de una técnica similar a la utilizada en la recuperación in vivo de embriones por laparoscopia.
Collections
  • 1.1.- Artículos de revista académica

Browse

All of ReDiviaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA CentersThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA Centers

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Of interest

IVIA Open Access PolicyIntellectual property and copyrightAutoarchiveFrequently Asked Questions

Indexers

Recolectauntranslated

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons - No comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario.