• Castellano
  • English
  • Valenciá
Página de inicio de ReDivia
Página de la Generalitat ValenciáPágina de IVIA
Visualitza element 
  •   Inici de ReDivia
  • 1.- Investigación
  • 1.1.- Artículos de revista académica
  • Visualitza element
  •   Inici de ReDivia
  • 1.- Investigación
  • 1.1.- Artículos de revista académica
  • Visualitza element
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Control de enfermedades de poscosecha

Visualitza/
Open 2012_Pássaro_Control.pdf (532.2Kb)
Buscar en Dimension
Exporta
untranslatedRefworks
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11939/4981
Derechos de acceso
openAccess
Metadades
Mostra el registre complet de l'element
Autor/a
Carvalho, Catarina P.; Nunes, Carla; Palou, Lluís
Data
2012
Cita bibliográfica
Pássaro, C., Nunes, C. & Palou, L. (2012). Control de enfermedades de poscosecha. En: Garcés Giraldo, Luis F. (ed.). Cítricos: cultivo, poscosecha e industrialización, 285-305. Itagüí, Colombia: Editorial Artes y Letras S.A.S.
Resum
Las enfermedades de poscosecha pueden representar hasta pérdidas económicas del 80% en el sector citrícola. Estas pérdidas son muy variables y dependen de múltiples factores: zona de producción, especie y cultivar, edad y condición de los árboles, condiciones climatológicas durante toda la campaña, época y forma de recolección, manejo de los frutos en poscosecha, condiciones de almacenamiento y mercado de destino. Los tratamientos más comunes para el control de estas enfermedades son los fungicidas sintéticos. Sin embargo, la aplicación masiva y continuada durante años de materias activas similares (tiabendazol, imazalil, entre otros.) ha generado graves preocupaciones a los consumidores y a las entidades gubernamentales debidas, entre otros motivos, a la contaminación generada por un exceso de residuos químicos y a la proliferación de cepas patogénicas resistentes. Además, hay un marcado cambio de tendencia en la comercialización de productos hortofrutícolas hacia los mercados de productos ecológicos u orgánicos y, al mismo tiempo, los mercados ‘tradicionales’ están exigiendo el cumplimiento de criterios propios más restrictivos que los límites máximos de residuos (LMR) establecidos por la legislación. Todo ello ha conducido a la búsqueda de alternativas a los agroquímicos para el control de las enfermedades de poscosecha. En este capítulo se aborda el control mediante estrategias de CINCEP (control integrado no contaminante de enfermedades de poscosecha), que se basan en el conocimiento profundo de la epidemiología de los patógenos y de los factores que determinan su incidencia en precosecha, cosecha y poscosecha para incidir de forma global sobre el problema actuando sobre cada uno de estos factores en el momento adecuado para minimizar las pérdidas económicas. En general, es importante cosechar con el índice de madurez adecuado, siempre con tiempo seco y de forma extremadamente cuidadosa para minimizar heridas en la piel y otros daños físicos. En poscosecha se requieren tratamientos o combinaciones de tratamientos alternativos que, según su naturaleza, pueden ser físicos, químicos de baja toxicidad y biológicos. Entre los tratamientos físicos se destacan el calor (curado, agua caliente), las irradiaciones (luz UV-C) o los choques gaseosos. Los principales tratamientos químicos alternativos se basan en la aplicación de sustancias naturales (extractos de plantas, aceites esenciales), aditivos alimentarios o recubrimientos comestibles antifúngicos. El control biológico consiste en la aplicación controlada de microorganismos antagónicos a los patógenos.
Col·leccions
  • 1.1.- Artículos de revista académica

Visualitza

Tot ReDiviaComunitats i col·leccionsPer data de publicacióAutor/aTítolsMatèriesTemesCentres IVIAAquesta col·leccióPer data de publicacióAutor/aTítolsMatèriesTemesCentres IVIA

El meu compte

EntraRegistre

Estadístiques

Vegeu Estadístiques d'ús

D'interès

Política d'Accés Obert de l'IVIAPropietat intel·lectual i drets d'autorAutoarxiuPreguntes freqüents

Indexadores

Recolectauntranslated

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons - No comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario.