Poscosecha
Date
2012Cita bibliográfica
Carvalho, C. P., Navarro, P., Salvador, A. (2012). Poscosecha. En: Garcés Giraldo, L. F. (ed.). Cítricos: cultivo, poscosecha e industrialización. (pp. 223-284). Universitaria Lasallista. Itagüí, Colombia.Abstract
Desde el momento en que los frutos cítricos son recolectados hasta su comercialización y consumo se inicia
un proceso de deterioro natural, que conducirá a la
pérdida del producto en un corto periodo de tiempo si
se no se realizan procesos de manipulación y conservación para evitarlo.
En Colombia, las pérdidas en el periodo poscosecha
de los cítricos son muy elevadas. Para reducir estas
pérdidas es necesario entender los factores biológicos
y medioambientales relacionados con el deterioro del
fruto y conocer la tecnología poscosecha más apropiada para retrasar la senescencia y mantener la calidad
del producto lo mejor posible. La manipulación poscosecha tiene como objetivo mantener las cualidades
de los productos desde que son cosechados hasta que
llegan al consumidor, garantizando la calidad organoléptica y nutricional, mejorando la presencia externa
y siempre aplicando las normas y recomendaciones
vigentes.
Normalmente, los frutos cítricos tras la recolección
son transportados a las centrales de manejo (o empacadoras) donde son sometidos al proceso de confección para su presentación al mercado o bien expuestos a tratamientos poscosecha específicos como desverdización o frigoconservación. Uno de los problemas de competitividad
que presenta la cadena citrícola, es el hecho de que la
fruta nacional no cumple con los estándares que impone la demanda
interna o el acceso a nuevos mercados externos. Esto se debe principalmente
al deficiente manejo poscosecha que existe en todas las regiones
del país, comenzando por una cosecha inadecuada, deficiente
selección, clasificación y almacenamiento, e insuficiente tecnología
para mejorar presentación, lo que finalmente se traduce en abundantes
desechos y pérdidas.
En este capítulo se discute sobre los cambios fisiológicos que ocurren
tras la cosecha, los requisitos de calidad exigidos por el mercado así
como el proceso de manipulación poscosecha a los que se somete los
frutos cítricos. Con ello se pretende suministrar al lector el conocimiento
necesario para poder realizar la comercialización del fruto manteniendo
la calidad exigida por el consumidor.