• Castellano
  • English
  • Valenciá
Página de inicio de ReDivia
Página de la Generalitat ValenciáPágina de IVIA
View Item 
  •   ReDivia Home
  • 1.- Investigación
  • 1.1.- Artículos de revista académica
  • View Item
  •   ReDivia Home
  • 1.- Investigación
  • 1.1.- Artículos de revista académica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Poscosecha

View/Open
Open 2012_Pássaro_Poscosecha.pdf (2.690Mb)
Search in Dimension
Export
untranslatedRefworks
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11939/4980
http://hdl.handle.net/20.500.11939/4980
Derechos de acceso
openAccess
Metadata
Show full item record
Author
Pássaro Carvalho, C.; Navarro, Pilar; Salvador, Alejandra
Date
2012
Cita bibliográfica
Carvalho, C. P., Navarro, P., Salvador, A. (2012). Poscosecha. En: Garcés Giraldo, L. F. (ed.). Cítricos: cultivo, poscosecha e industrialización. (pp. 223-284). Universitaria Lasallista. Itagüí, Colombia.
Abstract
Desde el momento en que los frutos cítricos son recolectados hasta su comercialización y consumo se inicia un proceso de deterioro natural, que conducirá a la pérdida del producto en un corto periodo de tiempo si se no se realizan procesos de manipulación y conservación para evitarlo. En Colombia, las pérdidas en el periodo poscosecha de los cítricos son muy elevadas. Para reducir estas pérdidas es necesario entender los factores biológicos y medioambientales relacionados con el deterioro del fruto y conocer la tecnología poscosecha más apropiada para retrasar la senescencia y mantener la calidad del producto lo mejor posible. La manipulación poscosecha tiene como objetivo mantener las cualidades de los productos desde que son cosechados hasta que llegan al consumidor, garantizando la calidad organoléptica y nutricional, mejorando la presencia externa y siempre aplicando las normas y recomendaciones vigentes. Normalmente, los frutos cítricos tras la recolección son transportados a las centrales de manejo (o empacadoras) donde son sometidos al proceso de confección para su presentación al mercado o bien expuestos a tratamientos poscosecha específicos como desverdización o frigoconservación. Uno de los problemas de competitividad que presenta la cadena citrícola, es el hecho de que la fruta nacional no cumple con los estándares que impone la demanda interna o el acceso a nuevos mercados externos. Esto se debe principalmente al deficiente manejo poscosecha que existe en todas las regiones del país, comenzando por una cosecha inadecuada, deficiente selección, clasificación y almacenamiento, e insuficiente tecnología para mejorar presentación, lo que finalmente se traduce en abundantes desechos y pérdidas. En este capítulo se discute sobre los cambios fisiológicos que ocurren tras la cosecha, los requisitos de calidad exigidos por el mercado así como el proceso de manipulación poscosecha a los que se somete los frutos cítricos. Con ello se pretende suministrar al lector el conocimiento necesario para poder realizar la comercialización del fruto manteniendo la calidad exigida por el consumidor.
Collections
  • 1.1.- Artículos de revista académica

Browse

All of ReDiviaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA CentersThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA Centers

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Of interest

IVIA Open Access PolicyIntellectual property and copyrightAutoarchiveFrequently Asked Questions

Indexers

Recolectauntranslated

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons - No comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario.