• Castellano
  • English
  • Valenciá
Página de inicio de ReDivia
Página de la Generalitat ValenciáPágina de IVIA
View Item 
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Dinámica e impacto de los parasitoides autóctonos de 'Phyllocnistis citrella' stainton, en la Comunidad Valenciana

View/Open
Open 1998_Urbaneja_Dinámica.pdf (68.44Kb)
Search in Dimension
Export
untranslatedRefworks
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11939/4091
URL
http://www.inia.es/sitemapa/revistas/iaspv/1998/Vol13/12-A.URBANEJA.pdf
Derechos de acceso
openAccess
Metadata
Show full item record
Author
Verdú, María J.; Urbaneja, Alberto; Jaques, Josep A.; Garrido, Antonio
Date
1998
Cita bibliográfica
Urbaneja, A., Jacas, J., Verdú, M. J., & Garrido, A. (1998). Dinámica e impacto de los parasitoides autóctonos de Phyllocnistis citrella Stainton, en la Comunidad Valenciana. Invest. Agric. Prod. Prot. Veg, 13, 787-796.
Abstract
Durante la segunda mitad de 1996, se estudió las poblaciones de los parasitoides autóctonos de Phyllocnistis citrella, en seis huertos de la Comunidad Valenciana con baja presión insecticida. Las especies identificadas y su abundancia fueron: Pnigalio pectinicornis (55,27 p. 100), Cirrospilus próximo a lyncus + C. pictus (41,60 p. 100), C. vittatus (2,47 p. 100), Sympiesis gregori (0,61 p. 100), y Chysocharis pentheus (0,05 p. 100), observándose un aumento en la importancia del género Cirrospilus respecto a años anteriores. Apareció parasitismo en todas las parcelas muestreadas, entre el 5 p. 100 y el 60 p. 100, presentándose los mayores valores en aquellas parcelas donde la brotación fue más regular. No fue posible establecer ninguna relación entre estos porcentajes y la abundancia de formas parasitables del minador. Ello podría atribuirse a la escasa especificidad de los parasitoides, todos ellos oportunistas. También se apreció una fluctuación en la proporción de sexos de P. pectinicomis que podría deberse a cambios en el tamaño de las larvas parasitadas.
Collections
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación

Browse

All of ReDiviaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA CentersThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA Centers

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Of interest

IVIA Open Access PolicyIntellectual property and copyrightAutoarchiveFrequently Asked Questions

Indexers

Recolectauntranslated

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons - No comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario.