• Castellano
  • English
  • Valenciá
Página de inicio de ReDivia
Página de la Generalitat ValenciáPágina de IVIA
View Item 
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Ciclo biológico de Quadrastichus sp., parasitoide exótico del minador de las hojas de los citrícos Phyllocnistis citrella Stainton, en laboratorio

View/Open
Open 1998_Llácer_Ciclo.pdf (2.423Mb)
Search in Dimension
Export
untranslatedRefworks
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11939/4076
URL
https://www.mapa.gob.es/app/publicaciones/art_datos.asp?articuloid=152&codrevista=Plagas
Derechos de acceso
openAccess
Metadata
Show full item record
Author
Urbaneja, Alberto; Jaques, Josep A.; Llácer, Elena; Garrido, Antonio
Date
1998
Cita bibliográfica
Llácer, E., Urbaneja, A., Jacas, J., & Garrido, A. (1998). Ciclo biológico de Quadrastichus sp., parasitoide exótico del minador de las hojas de los cítricos Phyllocnistis citrella Stainton, en laboratorio. Boletín de sanidad vegetal, 24, 669-678.
Abstract
Quadrastichus sp., ectoparasitoide idiobionte de Phyllocnistis citrella, es un eulófido originario del sudeste asiático, que fue importado a España en 1996. Se ha estudiado su ciclo biológico y sus parámetros reproductivos a 20°C y fotoperiodo 16:8 horas luz:oscuridad. La duración media del ciclo completo fue de 18,15 ± 0,20 días para hembras y de 17,09 ±0,16 días para machos. Los adultos vivieron una media de 2,8 días sin alimentación y de 39,28 días alimentados con miel, sin diferencias significativas entre machos y hembras. La eclosión de los huevos fue del 86,4%, la supervivencia larvaria del 74,9% y la supervivencia de pupas del 97,3%, lo que se tradujo en una supervivencia preimaginal del 63,0%. Estos parámetros disminuyeron al aumentar el número de huevos puestos por larva de minador. Se comprobó la partenogénesis arrenotoca de esta especie, cuyas hembras resultaron ser preovigénicas. Finalmente se vio que las picaduras alimenticias de esta especie representan una baja proporción (5,2%) en la mortalidad total causada sobre P.citrella.
Collections
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación

Browse

All of ReDiviaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA CentersThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA Centers

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Of interest

IVIA Open Access PolicyIntellectual property and copyrightAutoarchiveFrequently Asked Questions

Indexers

Recolectauntranslated

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons - No comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario.