• Castellano
  • English
  • Valenciá
Página de inicio de ReDivia
Página de la Generalitat ValenciáPágina de IVIA
Ver ítem 
  •   ReDivia Principal
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • Ver ítem
  •   ReDivia Principal
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Evaluación de distintas estrategias de manejo químico del piojo rojo de California, Aonidiella aurantii (Maskell)

Ver/
Open 2011_Tena_Evaluación.pdf (311.1Kb)
Buscar en Dimension
Exportar
untranslatedRefworks
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11939/4034
URL
https://www.edicioneslav.es/producto/num-404-1o-trimestre-2011/
Derechos de acceso
openAccess
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Tena, Alejandro; Catalán, José; Vanaclocha, Pilar; Urbaneja, Alberto; Jaques, Josep A.; Urbaneja-Bernat, Pablo
Fecha
2011
Cita bibliográfica
Tena, A., Catalán, J., Vanaclocha, P., Urbaneja, P., Jacas, J. A. & Urbaneja, A. (2011). Evaluación de distintas estrategias de manejo químico del piojo rojo de California, Aonidiella aurantii (Maskell). Levante Agrıcola, 404, 44-48.
Resumen
El piojo rojo de California, Aonidiella aurantii, es una plaga clave en el cultivo de los cítricos. Por lo general, esta plaga se combate realizando una aplicación fitosanitaria en primera generación y, si es necesario, otra en segunda generación alternando los insecticidas clorpirifos y piriproxifén. En este trabajo se han evaluado diversas estrategias de control basadas en la utilización de dos insecticidas, piriproxifén y spirotetramat, aplicados en dos épocas distintas, salida del invierno y primera generación de A. aurantii. El trabajo se ha realizado en un campo de cítricos con un elevado nivel de infestación de A. aurantii en la cosecha anterior. Ambos insecticidas alcanzaron eficacias elevadas en cosecha, tanto cuando se aplicaron en primera generación, como a la salida del invierno. El porcentaje de destrío se redujo hasta un 100 % con spirotetramat y 86 % con piriproxifén en primera generación respecto al año anterior. Por otro lado, las aplicaciones a la salida del invierno también resultaron eficaces y redujeron el porcentaje de destrío en más de un 66 %. Además, la eficacia de spirotetramat aplicado en invierno redujo el número medio de escudos por fruto en un 80 %. Por lo tanto, los tratamientos en invierno aparecen como una alternativa interesante en la gestión de A. aurantii porque además de reducir significativamente sus poblaciones, pueden tener menores efectos secundarios sobre la fauna útil tan abundante y beneficiosa en nuestros cítricos.
Colecciones
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación

Listar

Todo ReDiviaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTemasCentros IVIAEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTemasCentros IVIA

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

De interés

Política de Acceso Abierto del IVIAPropiedad intelectual y derechos de autorAutoarchivoPreguntas frecuentes

Indexadores

Recolectauntranslated

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons - No comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario.