• Castellano
  • English
  • Valenciá
Página de inicio de ReDivia
Página de la Generalitat ValenciáPágina de IVIA
View Item 
  •   ReDivia Home
  • 1.- Investigación
  • 1.3.- Capítulos de libro
  • View Item
  •   ReDivia Home
  • 1.- Investigación
  • 1.3.- Capítulos de libro
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Fitófagos plaga asociados al cultivo del caqui

View/Open
Open 2015_Tena_Fitófagos.pdf (1.470Mb)
Open 2015_Tena_Plagues_val..pdf (1.471Mb)
Search in Dimension
Export
untranslatedRefworks
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11939/4027
Derechos de acceso
openAccess
Metadata
Show full item record
Author
Tena, Alejandro; Pérez-Hedo, Meritxell; Catalán, José; Juan-Blasco, María; Urbaneja, Alberto
Date
2015
Cita bibliográfica
Tena, A., Pérez-Hedo, M., Catalán, J., Juan-Blasco, M., & Urbaneja, A. (2015). Fitófagos plaga asociados al cultivo del caqui. En: Badenes, M. L., Intrigliolo, D. S., Salvador, A. & Vicent, A. (Eds.). El cultivo del caqui, 209-241, València: Generalitat Valenciana, I.V.I.A.
Abstract
El caqui no había presentado hasta la fecha demasiados problemas causados por fitófagos plaga. Sin embargo, durante los últimos años se han detectado problemas importantes con algunos fitófagos que han alcanzado la categoría de plaga. Entre ellos destacan las cochinillas algodonosas o cotonets (Planococcus citri, Pseudococcus longispinus, Pseudoccocus viburni y/o Delottococcus aberiae) y la barreneta (Cryptoblabes gnidiella). Los cotonets provocan la maduración prematura y caída de los frutos, así como la proliferación de otras plagas como la barreneta. En el caqui podemos encontrar también otras plagas como la mosca de la fruta (Ceratitis capitata), que requiere una atención especial para su control durante el período de susceptibilidad del fruto. A pesar que la suelta de machos estériles y la colocación de trampas quimioesterilizantes o de captura masiva han conseguido reducir la población de mosca de la fruta a niveles inferiores a los de hace unos años, en ocasiones es necesario realizar tratamientos cebo a base de proteínas hidrolizadas. De forma anecdótica pueden detectarse algunas cochinillas como Saissetia oleae y Parthenolecanium corni o larvas de algunos coleópteros que provocan daños en madera. En este capítulo se recoge la información necesaria para identificar las principales plagas que atacan al caqui y mejorar su gestión integrada.
Collections
  • 1.3.- Capítulos de libro

Browse

All of ReDiviaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA CentersThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA Centers

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Of interest

IVIA Open Access PolicyIntellectual property and copyrightAutoarchiveFrequently Asked Questions

Indexers

Recolectauntranslated

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons - No comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario.