dc.contributor.author | Romaguera, Silvia | |
dc.contributor.author | Pérez-Gago, María B. | |
dc.contributor.author | Salvador, Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2017-06-01T10:00:18Z | |
dc.date.available | 2017-06-01T10:00:18Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.citation | Romaguera, S., Pérez-Gago, M. B., & Salvador, A. (2014). Caracterización postcosecha de siete variedades de caqui astringentes de origen español procedentes del banco de germoplasma del IVIA. Levante Agrícola: Revista internacional de cítricos, 422, 161-167. | |
dc.identifier.issn | 0457-6039 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11939/4012 | |
dc.description.abstract | El objetivo del presente trabajo fue la evaluación del comportamiento en frigoconservación
de siete variedades de caqui astringentes de origen español, introducidas en el banco de germoplasma
del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, que podrían ampliar la gama
varietal de la Comunidad Valenciana. Todas las variedades se almacenaron 5 días a 20 ºC,
simulando un periodo de comercialización directa, o durante un periodo variable de 1 a 4 semanas
a 1 ºC (95% HR) seguidas de una simulación de comercialización durante 5 días a 20 ºC.
Previamente al almacenamiento a 20 ºC durante 5 días, los frutos se sometieron a un tratamiento
de eliminación de la astringencia mediante la aplicación de una atmósfera enriquecida
en CO2 (95 - 98%) durante 24 horas a 20 ºC, evaluando así la respuesta al tratamiento de
desastringencia. En el momento de recolección y tras los 5 días a 20 ºC se evaluaron los
siguientes parámetros: color, firmeza, pérdida de peso, contenido en sólidos solubles, acidez,
contenido en taninos solubles, producción en compuestos volátiles (acetaldehído y etanol) y
calidad sensorial. Teniendo en cuenta que el parámetro limitante en la comercialización de caqui
es la pérdida de firmeza, todas las variedades estudiadas presentaron una firmeza adecuada
tras el período de comercialización directa de 5 días a 20 ºC. De todas ellas, las variedades
'Bétera 3', 'Constantí' y 'Xato de Bonrepós' fueron las que presentaron una mejor aptitud a la frigoconservación,
manteniendo una firmeza adecuada para su comercialización como 'caqui
duro' tras 2 - 3 semanas de almacenamiento a 1 ºC. Además, en todas las variedades ensayadas
el tratamiento de CO, fue efectivo en la eliminación dela astringencia. | |
dc.language.iso | es | |
dc.subject | Frigoconservación | |
dc.subject | Astringencia | |
dc.subject | Firmeza | |
dc.subject | Calidad sensorial | |
dc.title | Caracterización postcosecha de siete variedades de caqui astringentes de origen español procedentes del banco de germoplasma del IVIA | |
dc.type | contributionToPeriodical | |
dc.authorAddress | Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Carretera CV-315, Km. 10’7, 46113 Moncada (Valencia), España | es |
dc.entidadIVIA | Centro de Tecnología Post-recolección | |
dc.identifier.url | https://www.edicioneslav.es/producto/num-422-especial-postcosecha-2014/ | |
dc.journal.issueNumber | 422 | |
dc.journal.title | Levante agrícola | |
dc.journal.volumeNumber | 53 | |
dc.page.final | 167 | |
dc.page.initial | 161 | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.source.type | Impreso | |
dc.subject.agrovoc | Diospyros kaki | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |