• Castellano
  • English
  • Valenciá
Página de inicio de ReDivia
Página de la Generalitat ValenciáPágina de IVIA
View Item 
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Caracterización postcosecha de siete variedades de caqui astringentes de origen español procedentes del banco de germoplasma del IVIA

View/Open
Open 2014_Romaguera_Caracterización.pdf (2.054Mb)
Search in Dimension
Export
untranslatedRefworks
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11939/4012
URL
https://www.edicioneslav.es/producto/num-422-especial-postcosecha-2014/
Derechos de acceso
openAccess
Metadata
Show full item record
Author
Romaguera, Silvia; Pérez-Gago, María B.Autoridad IVIA; Salvador, AlejandraAutoridad IVIA
Date
2014
Cita bibliográfica
Romaguera, S., Pérez-Gago, M. B., & Salvador, A. (2014). Caracterización postcosecha de siete variedades de caqui astringentes de origen español procedentes del banco de germoplasma del IVIA. Levante Agrícola: Revista internacional de cítricos, 422, 161-167.
Abstract
El objetivo del presente trabajo fue la evaluación del comportamiento en frigoconservación de siete variedades de caqui astringentes de origen español, introducidas en el banco de germoplasma del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, que podrían ampliar la gama varietal de la Comunidad Valenciana. Todas las variedades se almacenaron 5 días a 20 ºC, simulando un periodo de comercialización directa, o durante un periodo variable de 1 a 4 semanas a 1 ºC (95% HR) seguidas de una simulación de comercialización durante 5 días a 20 ºC. Previamente al almacenamiento a 20 ºC durante 5 días, los frutos se sometieron a un tratamiento de eliminación de la astringencia mediante la aplicación de una atmósfera enriquecida en CO2 (95 - 98%) durante 24 horas a 20 ºC, evaluando así la respuesta al tratamiento de desastringencia. En el momento de recolección y tras los 5 días a 20 ºC se evaluaron los siguientes parámetros: color, firmeza, pérdida de peso, contenido en sólidos solubles, acidez, contenido en taninos solubles, producción en compuestos volátiles (acetaldehído y etanol) y calidad sensorial. Teniendo en cuenta que el parámetro limitante en la comercialización de caqui es la pérdida de firmeza, todas las variedades estudiadas presentaron una firmeza adecuada tras el período de comercialización directa de 5 días a 20 ºC. De todas ellas, las variedades 'Bétera 3', 'Constantí' y 'Xato de Bonrepós' fueron las que presentaron una mejor aptitud a la frigoconservación, manteniendo una firmeza adecuada para su comercialización como 'caqui duro' tras 2 - 3 semanas de almacenamiento a 1 ºC. Además, en todas las variedades ensayadas el tratamiento de CO, fue efectivo en la eliminación dela astringencia.
Collections
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación

Browse

All of ReDiviaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA CentersThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA Centers

My Account

LoginRegister

Of interest

IVIA Open Access PolicyIntellectual property and copyrightAutoarchiveFrequently Asked Questions

Indexers

RecolectaSherpa RomeoDulcinea

Statistics

View Usage Statistics
Creative Commons License

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons - No comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario.