• Castellano
  • English
  • Valenciá
Página de inicio de ReDivia
Página de la Generalitat ValenciáPágina de IVIA
View Item 
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estudio de los efectos de la reducción de los aportes minerales sobre el rendimiento y la calidad del estátice (Limonium sinuatum (L.)

View/Open
Open 2011_Roca_Estudio.pdf (329.1Kb)
Search in Dimension
Export
untranslatedRefworks
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11939/4000
Derechos de acceso
openAccess
Metadata
Show full item record
Author
Roca, Dolors; Fernández-Zamudio, María A.; Bartual, Julián; Verdeguer, A.; Martínez, Pedro F.
Date
2011
Cita bibliográfica
Roca, D., Fernández-Zamudio, M. Á., Bartual, J., Verdeguer, A. & Martínez, P. F. (2011). Estudio de los efectos de la reducción de los aportes minerales sobre el rendimiento y la calidad del estátice Limonium sinuatum (L.) Mill. Actas Portuguesas de Horticultura, n.º 19, 113-125.
Abstract
La producción de estátice en el sur de la Comunidad Valenciana es de gran relevancia en la floricultura. Se trata de una especie halotolerante en la que, hoy por hoy, para el manejo de su fertirrigación se utilizan aguas de baja salinidad en la que se incorporan elevados contenidos de nutrientes. Tanto el hecho de que se consigan elevados rendimientos de calidad como el coste menor que suponen los fertilizantes respecto a los del resto de los insumos de cultivo, explican que esta práctica se haya establecido. Se sabe, sin embargo, que el estátice es una planta poco exigente en nutrientes minerales, por lo que son de suponer elevadas pérdidas de los mismos por lixiviación, que no son permisibles desde una perspectiva de sostenibilidad. Minimizar los aportes minerales sin que se produzcan mermas ni en el rendimiento ni en la calidad de la cosecha es un claro objetivo a perseguir. El periodo de recolección se inicia a final de octubre y es continuo hasta final de mayo con variaciones estacionales de las tasas de producción. Este trabajo se plantea para conocer los efectos de la reducción en un 50% de los aportes minerales sobre el rendimiento y la calidad de la cosecha a lo largo del ciclo de cultivo. Para ello, en un mismo invernadero y a lo largo de todo un ciclo de cultivo, se ha llevado el seguimiento y comparación de la producción de tallos florales de dos poblaciones de Limonium sinuatum cv. Duel Violet, con la misma fecha de plantación. Para cada uno de los tratamientos, se han determinado semanalmente tanto la cantidad (número de tallos florales, pesos fresco y seco) como la calidad (longitud de los tallos, de las panículas, relaciones peso seco vs peso fresco) de los tallos florales cosechados. Paralelamente, se han obtenido relaciones de la biomasa producida con respecto a la radiación interceptada y la integral térmica. No se muestran diferencias cualitativas entre ambos tratamientos en casi todo el periodo de cultivo. Cuantitativamente, desde noviembre hasta marzo las respuestas de los tratamientos son similares, dependiendo el rendimiento tanto de la radiación interceptada como de la integral térmica, sin embargo, en primavera, con temperaturas medias elevadas y fotoperiodos más largos que revierten en mayores tasas de producción, la menor aportación mineral resulta en un ligero descenso del rendimiento en unidades totales al final del cultivo, que la planta compensa aumentando el peso de los tallos florales, y la calidad de los mismos.
Collections
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación

Browse

All of ReDiviaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA CentersThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA Centers

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Of interest

IVIA Open Access PolicyIntellectual property and copyrightAutoarchiveFrequently Asked Questions

Indexers

Recolectauntranslated

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons - No comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario.