Comparación de varias modalidades de gestión de la paja de arroz: Efectos sobre la producción y calidad del suelo
Date
2013Cita bibliográfica
Pomares, F., Bueno, W., Albiach, R., Canet, R., & Carreres, R. (2013). Comparación de varias modalidades de gestión de la paja de arroz: Efectos sobre la producción y calidad del suelo. En: Jornada Técnica Internacional sobre Investigación en Arroz (Libro de ponencias), 127-135.Abstract
En una parcela de arroz, situada en la localidad de Llaurí (Valencia), en el
entorno del Parque Natural de la Albufera, se realizó un ensayo sobre el aprovechamiento de
la paja de arroz, durante el periodo desde el 2003 hasta el 2010. Las modalidades de manejo
de la paja comparadas en el ensayo fueron: a) quema después de la recolección, b)
incorporación directa al suelo en las labores de finales del invierno preparatorias del cultivo,
y e) recogida. El diseño estadístico seguido ha sido el de bloques al azar con 3 repeticiones
de cada uno de los tratamientos comparativos, utilizando parcelas elementales de unos 400
m”. En todas las unidades experimentales se aplicaron las mismas técnicas de cultivo:
laboreo, fertilización, herbicidas, control fitosanitario, etc., las usuales del cultivo del arroz
en la zona.
Los resultados de producción de arroz durante las ocho campañas que ha durado el ensayo,
únicamente mostraron significación estadística en el primer año, registrándose el valor más
bajo con la incorporación de la paja. Pero las cifras de rendimiento medio de todas las
campañas han sido bastante similares: 8,69, 8,45 y 8,43 t/ha, con los tratamientos de quema,
incorporación y recogida de la paja, respectivamente, no presentado diferencias
significativas a nivel estadístico. Los resultados de producción de paja tampoco han dado
diferencias significativas entre los tres tipos de gestión de la paja. Asimismo el efecto del
manejo de la paja de arroz tuvo una escasa repercusión en los contenidos de nutrientes
esenciales en los órganos de las plantas de arroz, tanto en el grano como en la paja. Y en
cuanto a la calidad del suelo, se ha constatado que ninguno de los parámetros fundamentales
del suelo (químicos, físico-químicos y biológicos) ha resultado modificado de forma
significativa por la modalidad de gestión de la paja generada en la cosecha del arroz.
Estos resultados indican que los suelos de arrozal de la Comunidad Valenciana debido a su
alto poder amortiguador (textura arcillo-limosa, y niveles altos de materia orgánica),
precisan de un periodo muy largo de tiempo para que la incorporación de la paja al suelo
genere modificaciones significativas en las propiedades básicas del suelo.