• Castellano
  • English
  • Valenciá
Página de inicio de ReDivia
Página de la Generalitat ValenciáPágina de IVIA
View Item 
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Comparación de varias modalidades de gestión de la paja de arroz: Efectos sobre la producción y calidad del suelo

View/Open
Open 2013_Pomares_Comparación.pdf (1.570Mb)
Search in Dimension
Export
untranslatedRefworks
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11939/3974
Derechos de acceso
openAccess
Metadata
Show full item record
Author
Pomares, Fernando; Bueno, W.; Albiach, Remedios; Canet, Rodolfo; Carreres, Ramón
Date
2013
Cita bibliográfica
Pomares, F., Bueno, W., Albiach, R., Canet, R., & Carreres, R. (2013). Comparación de varias modalidades de gestión de la paja de arroz: Efectos sobre la producción y calidad del suelo. En: Jornada Técnica Internacional sobre Investigación en Arroz (Libro de ponencias), 127-135.
Abstract
En una parcela de arroz, situada en la localidad de Llaurí (Valencia), en el entorno del Parque Natural de la Albufera, se realizó un ensayo sobre el aprovechamiento de la paja de arroz, durante el periodo desde el 2003 hasta el 2010. Las modalidades de manejo de la paja comparadas en el ensayo fueron: a) quema después de la recolección, b) incorporación directa al suelo en las labores de finales del invierno preparatorias del cultivo, y e) recogida. El diseño estadístico seguido ha sido el de bloques al azar con 3 repeticiones de cada uno de los tratamientos comparativos, utilizando parcelas elementales de unos 400 m”. En todas las unidades experimentales se aplicaron las mismas técnicas de cultivo: laboreo, fertilización, herbicidas, control fitosanitario, etc., las usuales del cultivo del arroz en la zona. Los resultados de producción de arroz durante las ocho campañas que ha durado el ensayo, únicamente mostraron significación estadística en el primer año, registrándose el valor más bajo con la incorporación de la paja. Pero las cifras de rendimiento medio de todas las campañas han sido bastante similares: 8,69, 8,45 y 8,43 t/ha, con los tratamientos de quema, incorporación y recogida de la paja, respectivamente, no presentado diferencias significativas a nivel estadístico. Los resultados de producción de paja tampoco han dado diferencias significativas entre los tres tipos de gestión de la paja. Asimismo el efecto del manejo de la paja de arroz tuvo una escasa repercusión en los contenidos de nutrientes esenciales en los órganos de las plantas de arroz, tanto en el grano como en la paja. Y en cuanto a la calidad del suelo, se ha constatado que ninguno de los parámetros fundamentales del suelo (químicos, físico-químicos y biológicos) ha resultado modificado de forma significativa por la modalidad de gestión de la paja generada en la cosecha del arroz. Estos resultados indican que los suelos de arrozal de la Comunidad Valenciana debido a su alto poder amortiguador (textura arcillo-limosa, y niveles altos de materia orgánica), precisan de un periodo muy largo de tiempo para que la incorporación de la paja al suelo genere modificaciones significativas en las propiedades básicas del suelo.
Collections
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación

Browse

All of ReDiviaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA CentersThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA Centers

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Of interest

IVIA Open Access PolicyIntellectual property and copyrightAutoarchiveFrequently Asked Questions

Indexers

Recolectauntranslated

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons - No comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario.