Primera detección de Drosophila suzukii (Matsumura), la drosófila de las alas manchadas, en la Comunidad Valenciana
Data
2013Cita bibliográfica
Pérez-Sayas, C., Planes, L., Urbaneja, A. & Beitia, F. J. (2013). Primera detección de Drosophila suzukii (Matsumura), la drosófila de las alas manchadas, en la Comunidad Valenciana. Agrícola vergel, 368, 293-297.Resum
La detección del díptero Drosophila suzukii (Matsumura) (Diptera,
Drosophilidae) en España, concretamente en el año 2008 y en la provincia de
Tarragona (Sarto y Sorribas, 2011), ha causado la alarma en el mundo agrícola
al tratarse de una especie invasora que, a diferencia de otros dípteros drosofílidos (comola bien conocida Drosophila melanogaster) que actúan sobre fruta ya
en descomposición, es capaz de atacar y causar daño en frutos maduros sanos,
aún en la planta (Calabria et al., 2012). En Cataluña, por ejemplo, en 2011 ya se
detectó causando daño en cultivos de fresa y cereza principalmente, y de ciruelo, higo y melocotón en menor medida (Sarto y Sorribas, 2011).
A pesar de haberse identificado esta especie en Cataluña, Murcia y otras provincias españolas, no había sido confirmada oficialmente su presencia en la
Comunidad Valenciana, en donde el Servicio de Sanidad Vegetal (SSV) de la
Generalitat Valenciana mantuvo una extensa red de trampeo para detección del
díptero durante el año 2011, por las tres provincias de la Comunidad.
Ante esta situación de alarma, en el año 2012, el Departamento de
Entomología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), en colaboración con el SSvV, estableció nuevas zonas de muestreo complementarias a
las ya establecidas por ese organismo. Resultado de este trabajo intenso de
prospección fue la detección, a finales de 2012, de ejemplares de D. suzukii en
distintos puntos de las provincias de Valencia y Castellón; detección realizada
primeramente por el equipo del IVIA, pero casi al unísono con detecciones realizadas por el equipo del SSV.
Todo ello desembocó, en la comunicación oficial por parte del SSV de la
Generalitat Valenciana, de la presencia oficial de este díptero en la Comunidad
Valenciana ante los organismos correspondientes, Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y European Plant Protection
Organization (EPPO)