Show simple item record

dc.contributor.authorPanno, Stefano
dc.contributor.authorDavino, Salvatore
dc.contributor.authorTuttolomondo, P.
dc.contributor.authorIacono, G.
dc.contributor.authorDavino, Mario
dc.contributor.authorRubio, Luis 
dc.contributor.authorGalipienso, Luis 
dc.date.accessioned2017-06-01T10:00:06Z
dc.date.available2017-06-01T10:00:06Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationPanno, S., Davino, S., Tuttolomondo, P., Iacono, G., Davino, M., Rubio, L. et al. (2014). Cítricos ornamentales como vector de enfermedades: riesgos para el comercio internacional. Actas de Horticultura, 68, 25-33.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11939/3934
dc.description.abstractEl cultivo de los cítricos comenzó en Extremo Oriente hace unos 4.000 años, en las regiones que ocupan actualmente China y Japón. Los grandes movimientos migratorios que ocasionaron las conquistas de Alejandro Magno, la expansión del Islam y el descubrimiento de América favorecieron la expansión de este cultivo por todo el mundo. Sin embargo, fue a partir del siglo XVIII cuando la citricultura adquirió una relevancia económica, tanto desde el punto de vista industrial como ornamental. El movimiento de plantas fue acompañado por la difusión de diversos patógenos, aunque afortunadamente, sólo una parte de los presentes en las regiones de origen han llegado en las nuevas áreas de cultivo. En Italia, la superficie cultivada con cítricos es de aproximadamente 160.000 Ha y de éstas, alrededor del 60% se encuentran en Sicilia. En los últimos años ha cobrado relevancia la producción de cítricos destinados a fines ornamentales, con una producción media anual en Sicilia de unos 4,5 millones de plantas, lo que la convierte en el máximo productor de cítricos ornamentales de Europa. Entre estos se encuentran los limones ornamentales, distintos kumquats, calamondín, naranjo amargo, cidro, naranjo dulce, mandarinos y pomelos. Desde el punto de vista sanitario, hay que tener en cuenta que las plantas ornamentales que se venden por todo el territorio Europeo pueden actuar como reservorios y facilitar el tráfico y emergencia de nuevas enfermedades. Entre las enfermedades más comunes en los cítricos ornamentales se encuentra la exocortis, las protuberancias nerviales (vein enation), las manchas anulares (ringspot), la psoriasis, la tristeza, la variegación, las concavidades gomosas (concave gum), la impietratura, el stubborn y el Huanglongbing. En este artículo se describen las principales enfermedades que afectan a los cítricos ornamentales y que representan un riesgo en la Comunidad Europea.
dc.language.isoes
dc.titleCítricos ornamentales como vector de enfermedades: riesgos para el comercio internacional
dc.title.alternativeActas de Horticultura
dc.typeconferenceObject
dc.authorAddressInstituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Carretera CV-315, Km. 10’7, 46113 Moncada (Valencia), Españaes
dc.entidadIVIACentro de Protección Vegetal y Biotecnología
dc.journal.volumeNumber68
dc.page.final33
dc.page.initial25
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.source.typeImpreso
dc.type.hasVersionpublishedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record