• Castellano
  • English
  • Valenciá
Página de inicio de ReDivia
Página de la Generalitat ValenciáPágina de IVIA
View Item 
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cítricos ornamentales como vector de enfermedades: riesgos para el comercio internacional

View/Open
Open 2014_Panno_Cítricos.pdf (799.2Kb)
Search in Dimension
Export
untranslatedRefworks
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11939/3934
Derechos de acceso
openAccess
Metadata
Show full item record
Author
Panno, Stefano; Davino, Salvatore; Tuttolomondo, P.; Iacono, G.; Davino, Mario; Rubio, Luis; Galipienso, Luis
Date
2014
Cita bibliográfica
Panno, S., Davino, S., Tuttolomondo, P., Iacono, G., Davino, M., Rubio, L., & Galipienso, L. (2014). Cítricos ornamentales como vector de enfermedades: riesgos para el comercio internacional. Actas de Horticultura, 68, 25-33.
Abstract
El cultivo de los cítricos comenzó en Extremo Oriente hace unos 4.000 años, en las regiones que ocupan actualmente China y Japón. Los grandes movimientos migratorios que ocasionaron las conquistas de Alejandro Magno, la expansión del Islam y el descubrimiento de América favorecieron la expansión de este cultivo por todo el mundo. Sin embargo, fue a partir del siglo XVIII cuando la citricultura adquirió una relevancia económica, tanto desde el punto de vista industrial como ornamental. El movimiento de plantas fue acompañado por la difusión de diversos patógenos, aunque afortunadamente, sólo una parte de los presentes en las regiones de origen han llegado en las nuevas áreas de cultivo. En Italia, la superficie cultivada con cítricos es de aproximadamente 160.000 Ha y de éstas, alrededor del 60% se encuentran en Sicilia. En los últimos años ha cobrado relevancia la producción de cítricos destinados a fines ornamentales, con una producción media anual en Sicilia de unos 4,5 millones de plantas, lo que la convierte en el máximo productor de cítricos ornamentales de Europa. Entre estos se encuentran los limones ornamentales, distintos kumquats, calamondín, naranjo amargo, cidro, naranjo dulce, mandarinos y pomelos. Desde el punto de vista sanitario, hay que tener en cuenta que las plantas ornamentales que se venden por todo el territorio Europeo pueden actuar como reservorios y facilitar el tráfico y emergencia de nuevas enfermedades. Entre las enfermedades más comunes en los cítricos ornamentales se encuentra la exocortis, las protuberancias nerviales (vein enation), las manchas anulares (ringspot), la psoriasis, la tristeza, la variegación, las concavidades gomosas (concave gum), la impietratura, el stubborn y el Huanglongbing. En este artículo se describen las principales enfermedades que afectan a los cítricos ornamentales y que representan un riesgo en la Comunidad Europea.
Collections
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación

Browse

All of ReDiviaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA CentersThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA Centers

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Of interest

IVIA Open Access PolicyIntellectual property and copyrightAutoarchiveFrequently Asked Questions

Indexers

Recolectauntranslated

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons - No comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario.