• Castellano
  • English
  • Valenciá
Página de inicio de ReDivia
Página de la Generalitat ValenciáPágina de IVIA
View Item 
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Uso de fungicidas en poscosecha de frutos cítricos

View/Open
Open 2015_Palou_Uso.pdf (1.991Mb)
Search in Dimension
Export
untranslatedRefworks
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11939/3932
Derechos de acceso
openAccess
Metadata
Show full item record
Author
Palou, Lluís; Montesinos-Herrero, Clara
Date
2015
Cita bibliográfica
Palou, L., & Montesinos-Herrero, C. (2015). Uso de fungicidas en poscosecha de frutos cítricos. Horticultura, 321, 72-76.
Abstract
España es el primer exportador mundial de cítricos para el consumo en fresco y la Comunitat Valenciana es, con diferencia, la principal zona productora española. Aproximadamente el 80% de la producción española se destina a mercados de la Unión Europea (UE), aunque también hay otros destinos de exportación importantes como pueden ser los EE UU, especialmente para las mandarinas clementinas. En cualquier caso, las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades de poscosecha constituyen uno de los principales problemas del sector español de los cítricos. La gran mayoría de estas enfermedades, conocidas comúnmente como podredumbres, están causadas por hongos patógenos y se controlan mediante tratamientos poscosecha en las centrales citrícolas con fungicidas químicos de sintesis. En el presente artículo se describen y caracterizan los fungicidas de poscosecha registrados actualmente en España y se analiza la problemática relacionada con su utilización a raiz de las exigencias de los principales mercados de destino y de los últimos cambios legislativos en la UE. Asimismo, se exploran posibles estrategias alternativas de control en un contexto de control integrado no contaminante de enfermedades de poscosecha (CINCEP) y se describen los principales tratamientos químicos alternativos que se están aplicando actualmente en España.
Collections
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación

Browse

All of ReDiviaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA CentersThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA Centers

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Of interest

IVIA Open Access PolicyIntellectual property and copyrightAutoarchiveFrequently Asked Questions

Indexers

Recolectauntranslated

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons - No comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario.