• Castellano
  • English
  • Valenciá
Página de inicio de ReDivia
Página de la Generalitat ValenciáPágina de IVIA
View Item 
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Importancia de los depredadores polífagos presentes en suelo de cítricos en la depredación de 'Ceratitis capitata' (Wiedemann)

View/Open
Open 2007_Monzó_Importancia.pdf (391.7Kb)
Search in Dimension
Export
untranslatedRefworks
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11939/3923
URL
https://www.phytoma.com/la-revista/phytohemeroteca/194-diciembre-2007/importancia-de-los-depredadores-polifagos-presentes-en-suelo-de-citricos-en-la-depredacion-de-ceratitis-capitata-wiedemann
Derechos de acceso
openAccess
Metadata
Show full item record
Author
Monzó, CésarAutoridad IVIA; Urbaneja, AlbertoAutoridad IVIA; Sabater-Munoz, Beatriz; Castanera, Pedro
Date
2007
Cita bibliográfica
Monzó, C., Urbaneja, B., Sabater-Muñoz, B. & Castanera, P. (2007). Importancia de los depredadores polífagos presentes en suelo de cítricos en la depredación de" Ceratitis capitata"(Wiedemann). Phytoma España, 194, 14-15.
Abstract
Para estimar la importancia que puedan tener los depredadores presentes en suelos de cítricos, hemos realizado muestreos durante tres años consecutivos en parcelas de cítricos utilizando trampas de gravedad. Los resultados obtenidos muestran un amplio complejo de depredadores polífagos que tiene por hábitat el suelo de cítricos. Dentro de éste, la familia Staphylinidae (Coleoptera) resultó ser la más abundante con el 36,8% del total de capturas. El orden Araneae fue el segundo en abundancia con el 28,9% de las capturas seguido por el orden Dermaptera (18%), y las familias Carabidae (12,7%) y Cicindelidae (1,8%) (Coleoptera). No obstante, existen pocos estudios que nos hablen del papel que éstos pueden llegar a desempeñar en la regulación de aquellas plagas que aparecen en este hábitat. Dentro del orden Araneae, segundo en abundancia y caracterizado por su comportamiento depredador estricto, el licósido Pardosa cribata Simon, resultó la especie más abundante suponiendo el 19,3% del total de capturas de arañas. Para determinar el papel que esta importante especie puede desempeñar en el control de C. capitata, se han abordado los siguientes objetivos: 1) conocer la actividad estacional de este depredador en cítricos, 2). evaluar la capacidad depredadora de P. cribata frente a C. capitata en condiciones de laboratorio y 3) evaluar su capacidad de depredación sobre C. capitata en condiciones de campo mediante la utilización de técnicas moleculares para la detección de esta presa.
Collections
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación

Browse

All of ReDiviaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA CentersThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA Centers

My Account

LoginRegister

Of interest

IVIA Open Access PolicyIntellectual property and copyrightAutoarchiveFrequently Asked Questions

Indexers

RecolectaSherpa RomeoDulcinea

Statistics

View Usage Statistics
Creative Commons License

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons - No comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario.