• Castellano
  • English
  • Valenciá
Página de inicio de ReDivia
Página de la Generalitat ValenciáPágina de IVIA
View Item 
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Detección de bacterias fitopatógenas del suelo: Agrobacterium tumefaciens y Ralstonia solanacearum biovar 2

Search in Dimension
Export
untranslatedRefworks
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11939/3902
Derechos de acceso
openAccess
Metadata
Show full item record
Author
López, María M.; Penyalver, Ramón; Biosca, Elena G.; Marco-Noales, Ester
Date
2003
Cita bibliográfica
Biosca, E. G., Navarro, R. P., Marco-Noales, E., & López, M. (2003). Detección de bacterias fitopatógenas del suelo: Agrobacterium tumefaciens y Ralstonia solanacearum biovar 2. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, (149), 18-23.
Abstract
Distintas especies de bacterias fitopatógenas de los géneros Agrobacterium, Erwinia, Pseudomonas, Ralstonia y Xanthomonas pueden sobrevivir en el suelo durante períodos más o menos largos, pero su detección en dicho reservorio presenta importantes problemas. La gran diversidad microbiana del suelo y la heterogénea distribución de las bacterias en el mismo dificultan considerablemente el análisis bacteriológico de estas muestras. Por un lado, el método clásico de aislamiento en medio de cultivo sólido no suele dar buenos resultados, debido a la escasez de medios apropiados y/o a la pérdida de cultivabilidad de las células bacterianas bajo determinadas condiciones ambientales. Otro método utilizado, como el uso de plantas trampa, es difícil de aplicar a grandes extensiones de terreno. Por otro lado, los métodos serológicos y la PCR han contribuido a enriquecer la batería de técnicas disponibles para el análisis de bacterias fitopatógenas en muestras de suelo. Sin embargo, debido a la complejidad microbiológica de este sustrato, junto con la abundancia de inhibidores de la PCR en muchos tipos de suelo, suelen dar lugar a falsos resultados positivos y/o negativos. Todo ello ha dificultado en la práctica la aplicación de estas metodologías a la detección rutinaria y los estudios epidemiológicos en muestras de suelo. A pesar de estos inconvenientes, en los últimos años se han desarrollado distintas estrategias de detección que han permitido avanzar en el conocimiento de la supervivencia en suelo de distintas bacterias fitopatógenas, como Agrobacterium tumefaciens y Ralstonia solanacearum.
Collections
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación

Browse

All of ReDiviaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA CentersThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA Centers

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Of interest

IVIA Open Access PolicyIntellectual property and copyrightAutoarchiveFrequently Asked Questions

Indexers

Recolectauntranslated

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons - No comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario.