• Castellano
  • English
  • Valenciá
Página de inicio de ReDivia
Página de la Generalitat ValenciáPágina de IVIA
View Item 
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Sustratos para el cultivo sin suelo. Materiales, propiedades y manejo

View/Open
Open 2011_Florián-Martínez_Sustratos.pdf (439.3Kb)
Search in Dimension
Export
untranslatedRefworks
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11939/3894
Derechos de acceso
openAccess
Metadata
Show full item record
Author
Martínez, Pedro F.; Roca, Dolors
Date
2011
Cita bibliográfica
Martínez-Florián, P. & Roca, D. (2011). Sustratos para el cultivo sin suelo. Materiales, propiedades y manejo. En: Victor J., Flórez, R. (Ed.) “Sustratos, manejo del clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin suelo”. (pp.37-78). Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Agronomía. Bogotá (Colombia).
Abstract
El suelo, medio en el que tienen lugar funciones de tanta importancia para la vida de las plantas, con frecuencia tiene condiciones limitantes que, en diferentes grados, impiden buenos resultados agronómicos. Por este motivo, en la horticultura, es frecuente reemplazar el suelo natural por sustratos de origen diverso, que en alguna o en todas las fases de un cultivo permiten superar esas condiciones limitantes y colocar el sistema radicular y la planta completa en una situación más cercana a la óptima para su alimentación hídrica y mineral. La posibilidad de aprovechar como sustrato hortícola la diversidad de materiales disponibles en nuestro entorno, está supeditada al buen conocimiento de sus propiedades, con el fin de saber si requieren alguna preparación previa a su uso, decidir sus aplicaciones y adoptar las técnicas de manejo pertinentes. Hay una preocupación por llegar a acuerdos sobre los criterios y métodos que permitan normalizar y homogeneizar la caracterización de los sustratos en horticultura, que se pone de manifiesto en numerosos trabajos (de Boodt y Verdonck, 1972; Bunt, 1983; Andre, 1987; Gras, 1987; Arrieta y Terés, 1992; Cadahía y Eymar, 1993; Diego, 1992; González et al., 1992; Guerrero et al., 1992; Martínez, 1992; Brun, 1993; Noguera, 1999; Abad et al., 2001). El Grupo de Trabajo de “Mejoradores de suelo y sustratos de cultivo” del Comité Técnico de Normalización AEN/CTN 142 de AENOR, ha efectuado un esfuerzo notable, que ha permitido avanzar considerablemente en la actualización y el establecimiento de normas para la caracterización de los sustratos, acordes con la normativa europea (CEN/TC 223) (CEN Normas UNE-EN, 2001-2008) (Abad et al., 2001; Rodríguez y Vidal, 2004). Especialmente esta labor es indispensable en el caso de nuevos productos o nuevas aplicaciones (Zuang y Musard, 1986; Abad et al., 1992; García et al., 1992; Ordovás et al., 1992; Maloupa et al., 1993; Martínez y Abad, 1993; Benoit y Ceustermans, 1995; Fakhri et al., 1995; Martínez y Abdel-Fattah, 1995; Arias, 2003).
Collections
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación

Browse

All of ReDiviaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA CentersThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA Centers

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Of interest

IVIA Open Access PolicyIntellectual property and copyrightAutoarchiveFrequently Asked Questions

Indexers

Recolectauntranslated

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons - No comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario.