Enfermedad respiratoria en cerdos de engorde. Estudio epidemiológico y patológico
Date
2011Cita bibliográfica
Martínez, J., Penadés, M., Gómez, E. A., Peris, B., & Corpa, J. M. (2011). Enfermedad respiratoria en cerdos de engorde. Estudio epidemiológico y patológico. Suis, 76, 14-22.Abstract
El presente articulo investiga los posibles factores de riesgo (infecciosos y no
infecciosos) relacionados con la presencia de lesiones pulmonares en matadero
y con parámetros productivos en cerdos de engorde de la Comunidad
Valenciana. En total se estudiaron 39 explotaciones de cebo. fura analizar los
factores relacionados con caracterÍsticas ambientales y de manejo (factores
no infecciosos) se elaboró una encuesta epidemiológica En matadero, para
cada granja se estudiaron 35 animales de los cuales se obtuvieron muestras
de sangre y de pulmón Se realizaron pruebas serológicas frente a tres patógenos
respiratorios (factores infecciosos): virus del síndrome reproductivo y
respiratorio porcino (PRRS), Mycoplasma hyopneumoniae ([/lh) y virus de
la enfermedad de Aujeszky (ADV-gE). l¿ clasificación de las lesiones pulmonares
fue: bronconeumonía catanal-purulenta (BNCP), pleuroneumonía
f ibrino-necrótica (PLN) y pleuritis %ra cada explotación se calculó un Valor
Medio de Lesión (VN4L) según el tipo de lesión pulmonar. Utilizando ANOVA
y regresión logÍstica se investigó la relación entre el VML, la ganancia
media diaria (GMD) y el índrce de conversión (lC) (variables dependientes)
con los factores infecciosos y no infecciosos (variables independientes)
La vacunación frente a Mh se relacionó con una disminución signif icativa
de la BNCP; por el contrario una elevada seroprevalencia de Mh se asoció
con altos niveles de esta lesión. El lC se relacionó negativamente con altas
seroprevalencias frente a ADV-gE y [/lh. Además, los resultados serológicos
frente al virus de la enfermedad de Aujesz§ resaltan la necesidad de aplicar
protocolos vacunales adecuados para cada explotación