• Castellano
  • English
  • Valenciá
Página de inicio de ReDivia
Página de la Generalitat ValenciáPágina de IVIA
Ver ítem 
  •   ReDivia Principal
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • Ver ítem
  •   ReDivia Principal
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Crónica de bacteriosis anunciadas: aprendiendo sobre nuevas y viejas bacterias fitopatógenas

Ver/
Open 2011_Lopez_Cronica.pdf (287.0Kb)
Buscar en Dimension
Exportar
untranslatedRefworks
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11939/3873
URL
https://www.phytoma.com/images/pdf/233_SEF_bacteriosis.pdf
Derechos de acceso
openAccess
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
López, María M.
Fecha
2011
Cita bibliográfica
López, M. M. (2011). Crónica de bacteriosis anunciadas: aprendiendo sobre nuevas y viejas bacterias fitopatógenas. Phytoma España, 233, 35-38.
Resumen
Los estudios sobre bacterias fitopatógenas en España comenzaron muy tarde respecto a otros países europeos. Resulta necesario recordar que el padre de las bacterias fitopatógenas Erwin F. Smith en su genial obra de 1920 “An introduction to bacterial diseases of plants”, tras exponer los conocimientos sobre las bacteria presentes en distintos países, indica sobre España y Portugal: “These countries are a terra incognita”. Esta carencia de información sobre las bacteriosis continuó hasta finales de la década de 1960, ya que fueron escasos los trabajos publicados aquí sobre estas enfermedades. Actualmente, la creciente importancia en España de nuevas bacteriosis que afectan a los principales cultivos, es esencialmente debida al mejor conocimiento que existe sobre las mismas, al mayor número de bacteriólogos y al comercio de semillas o de material vegetal de reproducción que traslada las bacterias fitopatógenas desde países en donde son endémicas, a zonas españolas en las que encuentran especies susceptibles, condiciones favorables y socios de la SEF dispuestos a estudiarlas. En el libro Patología Vegetal de Urquijo, Sardiña y Santaolalla, que fue durante muchos años el “libro de texto oficial”, se citan sólo las siguientes enfermedades bacterianas, como presentes en España, en su edición de 1971: Agrobacterium tumefaciens, Erwinia carotovora, Pseudomonas phaseolicola, Pseudomonas savastanoi, Streptomyces scabies, Xanthomonas campestris y Xanthomonas phaseoli. Ello demuestra que en el período anterior a la constitución de la SEF, la información y la investigación sobre estas bacterias era muy reducida. Pero a pesar de ello, algunos futuros socios fundadores de la SEF ya habían producido muy brillantes resultados. Muchos ignoran que en 1962 Miguel Rubio-Huertos y Ramona (Monchi) Beltrá del Instituto Jaime Ferrán de Microbiología del CSIC, (hoy Centro de Investigaciones Biológicas), publicaron en Nature el trabajo: “Fixed pathogenic L forms of Agrobacterium tumefaciens”, seguido de otro en 1966, en la misma revista.
Colecciones
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación

Listar

Todo ReDiviaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTemasCentros IVIAEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTemasCentros IVIA

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

De interés

Política de Acceso Abierto del IVIAPropiedad intelectual y derechos de autorAutoarchivoPreguntas frecuentes

Indexadores

Recolectauntranslated

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons - No comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario.