• Castellano
  • English
  • Valenciá
Página de inicio de ReDivia
Página de la Generalitat ValenciáPágina de IVIA
Ver ítem 
  •   ReDivia Principal
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • Ver ítem
  •   ReDivia Principal
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Técnicas de cultivo del granado

Ver/
Open 2014_Bartual_Técnicas.pdf (1.557Mb)
Buscar en Dimension
Exportar
untranslatedRefworks
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11939/3848
URL
https://www.edicioneslav.es/producto/num-379-noviembre-diciembre-2014/
Derechos de acceso
openAccess
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Bartual, Julián; Bonet, Luis; Intrigliolo, Diego S.; Palou, Lluís; Pomares, Fernando
Fecha
2014
Cita bibliográfica
Bartual, L. Bonet, D.S. Intrigliolo, L. Palou, F. Pomares. Técnicas de cultivo del granado. Agrícola Vergel. Nº379. (Diciembre 2014)
Resumen
El granado (Punica granatum L.) es originario de Asia Central, del área circundante a la antigua Persia. El consumo de granadas en el mundo está aumentando en los últimos años al ser considerado un alimento funcional por los efectos beneficiosos para la salud, derivados de su marcada actividad antioxidante. La producción mundial se estima en 3 millones t, siendo los principales países productores Irán, India, China, Turquía y Estados Unidos con 850.000, 800.000, 960.000, y 95.000 t, respectivamente España, con una producción de 50.000 t, es el principal exportador europeo, destinando al mercado exterior el 60% de la producción nacional. La amplia adaptabilidad del granado a las condiciones climáticas se ve reflejada en su amplia distribución geográfica. Aunque las condiciones óptimas de crecimiento se dan en las regiones de clima mediterráneo, la planta puede soportar hasta los 8-12 ºC bajo cero en reposo vegetativo. Gracias a la investigación y experimentación, se han producido en los últimos años avances en las técnicas de cultivo en el granado, que deben adaptarse a las condiciones agroecológicas especialmente en las zonas de nuevas plantaciones, al empleo de nuevas variedades y a la búsqueda de una mayor rentabilidad. Por ejemplo, la fertirrigación supone un 34% de ICE costes de cultivo y su optimización supone la utilización más eficiente de los fertilizantes y de un recurso escaso como es el agua,especialmente la de buena calidad agronómica.
Colecciones
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación

Listar

Todo ReDiviaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTemasCentros IVIAEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTemasCentros IVIA

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

De interés

Política de Acceso Abierto del IVIAPropiedad intelectual y derechos de autorAutoarchivoPreguntas frecuentes

Indexadores

Recolectauntranslated

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons - No comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario.