¿Y por qué Cipreses?
Author
Tuset, Juan J.Date
2013Cita bibliográfica
Tuset, J. J. (2013). ¿Y por qué Cipreses?. En: Moya, B. & Moya, J. (Eds.). El ‘sistema Ciprés’ de barreras cortafuegos: selvicultura preventiva, 85-91. València: IMELSA-Diputació de València.Abstract
Todo comenzó en el otoño de 1971 cuando, unos viveros valencianos de plantas ornamentales, nos trajeron al laboratorio de Patología Vegetal del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) unas macetas plantadas de cipreses mediterráneos (Cupressus sempervirens) que mostraban una importante pérdida foliar indicando, con ello, que se encontraban enfermos. Estudiados minuciosamente, detectamos que sus partes aéreas estaban parasitadas por un agente micótico del género Pestalotiopsis. Consultada la escasa bibliografía española y la extranjera comprobamos que esta micósis no estaba señalada en el ciprés lo que nos indujo presentarla al mundo científico mediante la publicación en el año 1972 del trabajo “Un marchitamiento y secado de hojas y ramas jóvenes de origen micológico en el ciprés” en los Anales del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA). Posteriormente, en el año 1976, la Commonwealth Mycological Institute utilizó los datos allí descritos para completar el sheet nº 514 de sus “Descriptions of Pathogenic Fungi and Bacteria”. Ambas referencias sirvieron para darnos a conocer en el ambiente científico como investigadores interesados en los problemas patogénicos de este interesante
árbol cupresáceo.