dc.contributor.author | Mataix-Gato, Emilio | |
dc.contributor.editor | Badenes, María L. | |
dc.date.accessioned | 2021-08-25T15:51:26Z | |
dc.date.available | 2021-08-25T15:51:26Z | |
dc.date.issued | 2015 | es |
dc.identifier.citation | Mataix, E. (2015). La poda del caqui. En: Badenes, M. L., Intrigliolo, D. S., Salvador, A. & Vicent, A. (Eds.). El cultivo del caqui, 103-122. València: Generalitat Valenciana, I.V.I.A. | es |
dc.identifier.isbn | 978-84-482-6018-7 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11939/7578 | |
dc.description.abstract | Tal y como se indica en otros capítulos de este libro, en el cultivo del caqui se aplican diferentes técnicas y labores culturales (marcos de plantación,
riegos, abonados, tratamientos fitosanitarios, podas y sistemas de conducción) todas ellas enfocadas a lograr tres objetivos básicos: – Cantidad. Se pretende obtener el máximo de frutos por árbol. La cantidad está directamente relacionada con el número de árboles por unidad de superficie y con la producción. Cuando las plantaciones están formadas por árboles adultos en plena producción ésta se puede clasificar en: • Baja: de 18.000 a 25.000 kg/ha
• Media: de 25.000 a 50.000 kg/ha
• Alta: más de 50.000 kg/ha – Calibre. Los frutos deben tener un tamaño comercial. Si la producción es alta, pero está formada por frutos de pequeño calibre, la rentabilidad disminuye. – Calidad. Los frutos tienen que tener la forma, tamaño y color de sus características varietales. Así mismo deben cumplir una serie de requisitos sobre los que existe una normativa. Los frutos de caqui están sujetos a una serie
de alteraciones fisiológicas (malformación de frutos) y físicas, sobre todo en la epidermis del fruto (tales como planchado por golpes de sol, rozaduras y
manchas) que hacen que pierdan su valor comercial. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | I.V.I.A. | es |
dc.relation.ispartof | El cultivo del caqui | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.subject | Caqui | es |
dc.subject | Poda del caqui | es |
dc.subject | Calidad del fruto | es |
dc.subject | Cantidad de fruta | es |
dc.subject | Calibre | es |
dc.title | La poda del caqui | es |
dc.type | bookPart | es |
dc.authorAddress | Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Carretera CV-315, Km. 10’7, 46113 Moncada (Valencia), España | es |
dc.edition | 1ª | es |
dc.entidadIVIA | Servicio de Desarrollo Tecnológico y Estaciones Experimentales | es |
dc.page.final | 122 | es |
dc.page.initial | 103 | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.source.type | electronico | es |
dc.subject.agris | F01 Crop husbandry | es |
dc.subject.agris | F62 Plant physiology - Growth and development | es |
dc.subject.agrovoc | Diospyros kaki | es |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |