Efecto de las radiaciones gamma sobre yemas de caqui
Data
2012Cita bibliográfica
Naval, M. M., Martínez-Calvo, J. & Badenes, M. L. (2012). Efecto de las radiaciones gamma sobre yemas de caqui. Actas de horticultura, 62, 225-226.Resum
En la última década, el cultivo del caqui (Diospyros kaki Thunb.) en España ha aumentado
significativamente. Esta expansión se debe principalmente al cv. Rojo Brillante, cultivar de alta
calidad organoléptica en el que se basa el 95% de la producción. Con la finalidad de evitar los
riesgos sanitarios y problemas de comercialización que supone el cultivo monovarietal, en el
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) se inició un programa de mejora de
caqui que persigue la obtención de nuevos cultivares que mantengan la calidad del ‘Rojo
Brillante’, alta productividad y buen tamaño de fruto, y que amplíen su campaña de recolección.
En el caso del caqui, la mejora convencional se enfrenta a diferentes problemas como la
baja disponibilidad de variedades con flores masculinas, la herencia dominante de la astringencia
y la naturaleza hexaploide y nonaploide de los cultivares. Todo ello dificulta enormemente
los estudios genéticos y ha tenido como consecuencia la baja variabilidad comercial disponible.
Una de las estrategias elegidas en el IVIA para poder ampliar esta variabilidad ha sido la
mutagénesis inducida a través de la irradiación con rayos gamma, estrategia ya utilizada anteriormente
con éxito en otras especies frutales (Predieri, 2001).