Variedades del Departamento del Arroz del IVIA
Author
García-de-Izaguirre, Álvaro; Carreres, Ramón; Ballesteros, R.; Padrones, T.; Muñoz, V.; Gómez, M. J.; Bretó, PauDate
2013Cita bibliográfica
García, A., Carreres, R., Ballesteros, R., Padrones, T., Muñoz, V., Gómez, M. J. et al. (2013). Jornada Técnica Internacional de Investigación en arroz (Libro de ponencias), 18-26.Abstract
Durante mucho tiempo, la Estación Arrocera de Sueca (actualmente
Departamento del Arroz del I.V.I.A.) fue el único lugar de España donde se obtenían nuevas
variedades de arroz. Desde su fundación, en 1913, se obtuvieron primero por selección de
líneas puras dentro de variedades tradicionales, y a partir de 1929, por mejora genealógica
(cruzamiento seguido de selección). Las variedades más importantes del Departamento han
sido: Balilla x Sollana (Secretari), en 1960, de grano redondo perlado, cultivada sobre todo
en Calasparra, en cultivo ecológico; Sequial, en 1967, de grano medio cristalino, productiva,
también cultivada en Grecia; Bahía, en 1968, de grano medio perlado, productiva, también
cultivada en ltalia; estas dos variedades ya estaban adaptadas a la recolección mecánica;
Senia, en 1984, de grano medio perlado, productiva, la variedad más cultivada en España
durante más años; Tebre, en 1986, de grano medio perlado, muy cultivada en el Delta del
Ebro; JSendra, en 2005, de grano medio perlado, productiva; Albufera, en 2007, de grano
redondo perlado, con calidad similar a Bomba. El Departamento también ha obtenido
variedades de grano largo B cristalino, resistentes a pyricularia, como Alena (en 2002) y
Cormorán (en 2006). Una de las variedades recientes (Sarcet, en 2007) fue obtenida por
cultivo de anteras. Actualmente hay cuatro variedades productivas de grano medio perlado
en proceso de registro.