Identificación de los estados fenológicos del crecimiento en olivo
Date
2002Cita bibliográfica
Sanz-Cortés, F., Martínez-Calvo, J., Badenes, M. L. & Llácer, G. (2001). Identificación de los estados fenológicos del crecimiento en olivo. En: Pérez-Rodríguez, J. M. (Ed.), Actas de Horticultura, 28 (IV Congreso ibérico de ciencias hortícolas-Cáceres, 2001), 259-266. SECH.Abstract
La adecuada identificación de los estados fenológicos de las plantas es muy importante
para la caracterización varietal, así como para la conducción de las plantaciones(tratamientos,
aclareos, etc). Las claves fenológicas utilizadas hasta ahora, como las clásicas de
Fleckinger para los frutales, no cumplen los requisitos que actualmente se consideran necesarios:
que describan el ciclo completo del desarrollo (y no sólo la floración), que utilicen
códigos numéricos (para que puedan ser utilizados en bases de datos) y que sirvan para todas
las especies de plantas cultivadas y malas hierbas. La escala BBCH sí que cumple estos
requisitos. Se trata de una escala decimal de 2 dígitos, de los cuales el primero (de 0 a 9) se
refiere a un estado principal de desarrolloy el segundo (también de 0 a 9) a un estado secundario
dentro del principal. La escala BBCH ya ha sido utilizada en España para la identificación
de los estados de crecimiento de varias especies leñosas (cítricos, granado, níspero).
En el caso del olivo, la identificación de los estados de crecimiento se ha realizado en el contexto
de los trabajos de identificación, caracterización y evaluación de variedades autóctonas
de olivo en la Comunidad Valenciana. Se describen un total de 32 estados fenológicos
agrupados en 7 estados principales: desarrollo de las yemas, desarrollo de las hojas, desarrollo
de los brotes, desarrollo de las inflorescencias, floración, desarrollo de los frutos y
maduración.