Variedades del olivo de la Comunidad Valenciana
Date
1999Cita bibliográfica
Iniguez, A., Paz, S. & Sánchez, L. (1999). Variedades de olivo en la Comunidad Valenciana. Cuadernos de Tecnología Agraria. Serie Olivicultura, 1, 1-24. València: Generalitat Valenciana.Abstract
El olivo (Olea europaea, L.) es junto con la vid
(Vitis vinifera, L.) una de las primeras plantas leñosas cultivadas por la civilización mediterránea.
Originario de la región sirio-iraní , su cultivo se
remonta probablemente unos 6.000 años, difundiéndose hacia Occidente a través de las dos orillas
del Mediterráneo.
La selección varietal debió hacerse de entre
aquellos individuos silvestres (acebuches) que destacaban por su productividad, tamaño del fruto,
oleosidad y adaptación al medio. La propagación
asexual ha mantenido las características de estos
cultivares y ha dado origen a las diversas variedades.
La gran mayoría de las variedades cultivadas se han
originado de esta forma, por selección de acebuches de determinadas regiones, lo que ha dado
lugar a las diversas variedades autóctonas. Solo en
unas pocas, la selección se ha realizado por propagación sexual, sobre todo en aquellas regiones del
mundo alejadas del Mediterráneo, gracias a la facilidad de transporte y conservación de la semilla.
Se puede afirmar que cada comarca natural cultiva sus propia variedad, siendo esa zona el origen
de la misma, haciéndose rara conforme nos alejamos de ella, y solo unas pocas han transferido estos
límites geográficos y se han difundido a otras
regiones olivareras, como ha ocurrido con la
“Empeltre” aragonesa que también es variedad
principal en Baleares o la “Manzanilla Sevillana”
cultivada en California.
Aunque en el olivo, al igual que en otros frutales se produzcan mutaciones, la selección de nuevas variedades por este método puede considerarse
nula, debido a la dificultad de detección de las
mismas