Consideraciones sobre la situación de Xylella fastidiosa en la Unión Europea y en España. Conclusiones y perspectivas
Date
2017Cita bibliográfica
López, M. M., Marco-Noales, E., & Landa, B. B. (2017). Consideraciones sobre la situación de Xylella fastidiosa en la Unión Europea y en España. Conclusiones y perspectivas. En: Landa, B. (ed.) Enfermedades causadas por la bacteria Xylella fastidiosa. Capítulo 15, pp 305-320. Cajamar Caja Rural: Almeria, EspañaAbstract
La primera reflexión que surge es que, desgraciadamente, se ha cumplido
la premonición que A. H. Purcell escribió hace ahora veinte años (Purcell,
1997). El mayor experto norteamericano en X. fastidiosa y sus vectores argumentaba
que, aunque esta bacteria solo se había encontrado en países americanos
y en Taiwán, el hecho de que se hubiera detectado en la década de
1990 en cítricos y en adelfa, causando nuevas enfermedades que se extendían
con gran rapidez, sugería que fuera de América se debían mantener medidas
de vigilancia fitosanitaria, para evitar su introdución: Previously unrecorded
plant diseases in citrus and oleander caused by Xylella fastidiosa have rapidly
spread, suggesting that vigilant phytosanitary measures outside America, should be
maintained against its introduction.
Y él se hacía las preguntas clave: ¿es esta bacteria una amenaza potencial
para otros continentes? ¿Es un problema regional o una amenaza global? Ahora
es fácil responder, tras las detecciones europeas en Italia, Alemania, Francia y
España: se trata de una amenaza global, por tratarse de una bacteria con mucha
más capacidad de afectar a múltiples especies vegetales y que está causando
muchas más pérdidas, al menos en Italia, de lo que se podía sospechar en 1997.
La advertencia de Purcell no tuvo suficiente eco, ya que los países de la
UE parecían más interesados en aprovechar las ventajas del comercio global
que en protegerse de las graves enfermedades y de las plagas que podían ser
introducidas con los productos importados. Así debió introducirse X. fastidiosa
en la UE, siendo transportada en avión o en barco con plantas ornamentales
u otros tipos de material vegetal infectado, procedente de países del
continente americano.