Gestión integrada de Aphis spiraecola (Hemiptera: Aphididae) en clementino: mejora de su control biológico
Author
Gómez-Marco, FrancescDate
2016Cita bibliográfica
Gómez-Marco, F. (2016). Gestión integrada de Aphis spiraecola (Hemiptera: Aphididae) en clementino: mejora de su control biológico. Ecosistemas, 25 (2), 114-118.Abstract
La Gestión Integrada de Plagas (GIP) es un enfoque ecosistémico
para la producción y protección de cultivos que combina diferentes
estrategias para reducir al mínimo el uso de pesticidas sin
disminuir la producción (FAO 2015). Las estrategias de GIP se han
convertido en una solución para la industria citrícola española, la
cual necesita responder a las nuevas legislaciones europeas y a
las demandas de un mercado internacional y una sociedad que exigen
hábitos alimenticios más sanos y sistemas de producción con
menor impacto en el medio ambiente (Urbaneja et al. 2015).
El agroecosistema de cítricos alberga un abundante y diverso
complejo de enemigos naturales (EN), muchos de los cuales ejercen
un control biológico (CB) eficaz sobre las diversas plagas existentes
en este cultivo (Urbaneja et al. 2015).
No es el caso para el pulgón Aphis spiraecola Patch. (Hemiptera: Aphididae) (Fig. 1A). Este pulgón
es plaga clave en el cultivo de clementinos de la cuenca Mediterránea
(Tena y Garcia-Marí 2011) donde infesta los brotes tiernos
de primavera (Fig. 1B), causando importantes pérdidas económicas
todos los años. Actualmente su CB no está desarrollado y el control
químico no resulta del todo eficaz (Urbaneja et al. 2015).
Los esfuerzos realizados en el CB de A. spiraecola en cítricos
se habían centrado en la introducción y/o conservación de parasitoides
de pulgones, todos ellos sin éxito. Los parasitoides de pulgones
son himenópteros que depositan un huevo dentro del huésped,
el cual se convertirá en momia, y de donde emergerá otro parasitoide
adulto. Hasta la fecha se desconocían las causas de la baja
eficacia de los parasitoides frente a este pulgón. Otro grupo de EN
son los depredadores, los cuales pertenecen a grupos tan diversos
como los coleópteros, dermápteros, dípteros y neurópteros (Fig. 1C
y D). Muchos estudios han abordado el potencial de los depredadores
de A. spiraecola en laboratorio pero su impacto directo sobre las
colonias de A. spiraecola en campo no se ha documentado.
En esta tesis se abordaron diferentes objetivos para diseñar una
estrategia de control biológico frente a A. spiraecola en clementinos:
I) identificar las razones por las que se dan bajos niveles de
parasitismo II) determinar cuándo y cómo los depredadores pueden
controlar las poblaciones y finalmente III) determinar si una cubierta
de gramíneas puede mejorar el CB de este pulgón en clementinos
mediante la mejora en el establecimiento de sus depredadores.