Política tarifaria del agua de riego y sus efectos sobre la sustentabilidad de la producción de uva de mesa española
Metadata
Show full item recordDate
2007Cita bibliográfica
Fernández-Zamudio, M., Alcón, F., & Miguel, M. (2007). Política tarifaria del agua de riego y sus efectos sobre la sustentabilidad de la producción de uva de mesa española. Agrociencia, 41(7), 805-815.Abstract
La uva de mesa en España se localiza principalmente en dos
provincias muy áridas del área mediterránea, cercanas geográficamente,
aunque con comportamiento empresarial muy distinto.
El objetivo del trabajo fue determinar los efectos de la disponibilidad
y del precio del agua de riego en la sostenibilidad de las
explotaciones de uva. Primero se obtuvieron los precios sombra
del agua de riego aplicando la programación compromiso; los
cálculos se realizaron para el contexto productivo actual, y otro
con adopción de una serie de mejoras tecnológicas. Además se
calcularon las curvas de demanda del agua de riego para analizar
las repercusiones si se aplica una tarifa creciente, como
propone la actual Directiva Marco de Aguas de la Unión Europea.
Con los resultados se constata que es preciso elevar el nivel
de tecnología en la fase de producción para garantizar la sustentabilidad
de las explotaciones de uva de mesa española. Las
mejoras más relevantes son: transformar la superficie regada
por inundación a riego por goteo, perfeccionar las estructuras
de conducción de las plantas, cubrir las parcelas con mallas
o plásticos e introducir variedades apirenas y de recolección
más tempranas que las actuales. Los precios sombras resultantes
para el agua de riego son muy elevados, indicando que en estas
explotaciones la disponibilidad de agua tiene un efecto superior
al de su precio. Sin embargo, el precio real que podrían pagar
los agricultores no coincide con el precio sombra, sino con el
deducido de las curvas de demanda que se obtuvo al simular
los efectos de implantar una política tarifaria. Para que el agricultor
pueda obtener una renta mínima, aunque se adopten las
mejoras tecnológicas propuestas, el precio no podrá superar 0.6
€ m−3 en la comarca con menor tecnología, y 1.1 € m−3 en la de
mayor nivel tecnológico.