Los programas de mejora genética de frutales en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) III. Níspero japonés
Metadata
Show full item recordDate
2011Cita bibliográfica
Martínez-Calvo, J., Badenes, M. L., Llácer, G., & Soler, E. (2011). Los programas de mejora genética de frutales en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) III. Níspero Japonés. Revista de fruticultura, (16), 4-12.Abstract
El níspero japonés (Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.) pertenece a la familia Rosaceae,
subfamilia Maloideae. Es un frutal subtropical de hoja perenne que florece en otoño y cuyos frutos se
desarrollan durante el invierno. Aunque originario de China, el níspero llegó a Europa procedente del
Japón en el siglo XVIII como árbol ornamental. En el siglo XIX se inició el consumo de los frutos en toda
el área mediterránea, donde se adaptó muy bien a las zonas de cultivo de los cítricos. España es el primer
productor europeo y segundo mundial, detrás de China, y el primer exportador mundial de frutos de
níspero japonés. El programa de mejora genética por cruzamientos dirigidos se inició en 2002, tras diez
años de estudio del germoplasma reunido en el banco del IVIA. El programa se desarrolla mediante un
Convenio entre el IVIA y la Cooperativa Agrícola RUCHEY de Callosa d’En Sarriá (Alicante). Hasta el
momento se han evaluado 1.200 híbridos, de los 4.400 que se plantaron en el campo de experiencias de la
Cooperativa. De entre ellos se han pre-seleccionado 41 que han sido injertados en campo para llevar a
cabo su selección definitiva. En consecuencia, pronto tendremos nuevas variedades de níspero japonés,
con calidad de fruto, bien adaptadas a las condiciones de cultivo de la zona, y que permitirán ampliar el
calendario de recolección sin la dependencia actual de la variedad ‘Algerie’.