Expectativas en el control biológico de Ceratitis capitata: Parasitoides exóticos y autóctonos
Metadata
Show full item recordAuthor
Beitia, Francisco J.; Pérez-Hinarejos, Marta; Santiago, Sandra; Garzón, Eva; Tarazona, Ignacio; Malagón, José; Jose Vicente, FalcóDate
2006Cita bibliográfica
Crespo, F. J. B., Pérez-Hinarejos, M., Santiago, S., Garzón, E., & Tarazona, I. (2006). Expectativas en el control biológico de Ceratitis capitata: Parasitoides exóticos y autóctonos. Levante Agrícola: Revista internacional de cítricos, (379), 60-66.Abstract
En el marco del Plan Integral
de Actuación contra la Mosca de
la Fruta emprendido por la
Conselleria de Agricultura, Pesca
y Alimentación de la Generalitat
Valenciana, en el IVIA se está realizando el estudio de las posibilidades del control biológico de
Ceratitis capitata por medio de
himenópteros parasitoides, como
un método más a utilizar frente a
esta grave plaga de nuestra citricultura. Esta línea de trabajo se
desarrolla con la participación en
un proyecto de investigación del
Plan Nacional de I+D+I, RTA03-
103-C6 (2003-2005), de título
“Control integrado de la Mosca
Mediterránea de la fruta Ceratitis
capitata (Wiedemann) (Diptera:
Tephritidae) en cítricos”, así como
en un proyecto FEOGA titulado
“Control de la mosca de la fruta
mediante métodos biológicos de
bajo impacto ambiental”.
Con la participación en estos
dos proyectos se está actuando
paralelamente en el estudio de dos
especies de parasitoides, los himenópteros bracónidos Diachasmimorpha tryoni (Cameron) que
ataca larvas y Fopius arisanus
Sonan que ataca huevos, importados en el año 2002 desde el U.S.
Pacific Basin Agricultural Research
Center (USDA-ARS) en Hawai
(USA) (Beitia et al., 2003; Falcó et
al., 2003) y en la búsqueda de
parasitoides autóctonos o ya presentes en la Comunidad
Valenciana (Falcó et al., 2004;
Falcó et al., 2005).
En este trabajo se presentan los
avances realizados en el estudio
de los dos parasitoides exóticos
mencionados, así como se informa
sobre las dos especies de himenópteros parasitoides de C. capitata encontradas hasta el momento en la Comunidad Valenciana.