Los cítricos en los jardines históricos
Author
Zaragoza, SalvadorDate
2017Cita bibliográfica
Zaragoza, S. (2017). La naranja como fuente de salud y de bienestar. Levante Agrícola: Revista Internacional De Cítricos, (435), 4-9.Abstract
Los jardines aparecieron cuando el hombre se agrupó en núcleos de población estables y pudo dedicar parte
de su tiempo a diversas manifestaciones sedentarias. Fue entonces cuando consideró que era agradable mantener
plantas en recintos, no solo para aprovecharlas como alimento sino también para recrearse con su presencia.
Los primeros jardines se ubicaron en Egipto, Mesopotamia (Sumeria, Asiria y Babilonia) y Persia, con trazados
fundamentalmente geométricos y con gran diversidad de plantas como, sicomoros, tamarindos, acacias, adelfas,
olivos, palmeras, viñas, higueras, mirtos, jazmines y lotos, entre otras.
Los cítricos, además de su importancia económica, destacan también por su utilización como plantas de adorno
en jardines y paseos. Este uso tiene una antigua tradición, y se inició en el mundo occidental cuando se
conocieron hacia el siglo IV a.C. En este artículo se aborda el empleo de los cítricos como plantas ornamentales,
desde los primeros tiempos hasta el Renacimiento, teniendo en cuenta que en este último periodo, solo se
consideran los jardines españoles, y entre éstos a algunos de los más representativos