Gestión integrada de pulgones en cítricos
Date
2017Cita bibliográfica
Monzo, C., Bouvet, J. P., Urbaneja, A. (2017). Gestión integrada de pulgones en cítricos. Levante Agrícola: Revista Internacional De Cítricos, (435), 56-60.Abstract
España es el mayor productor de cítricos de la Unión Europea y quinto en el mundo con una producción anual superior a 5 millones de Tm
durante la última década. La Comunidad Valenciana es la principal región citrícola de España, tanto por la superficie dedicada a este cultivo
(aproximadamente 182.000 ha, cerca del 60% del total) como por producción (más de 3 millones de toneladas anuales, casi un 60% de la
producción nacional). La citricultura española, y en particular la valenciana, tiene una fuerte vocación exportadora, fundamentalmente de
productos destinados al consumo en fresco con unos elevados estándares de calidad. de acuerdo a la FAo, España es el principal exportador
de cítricos en el mundo, y destina más de la mitad de su producción a la exportación. Estas características tienen una fuerte repercusión
en la gestión de plagas que afectan directamente al fruto, ya que éstos deben presentar un aspecto exterior óptimo, además de una buena
calidad interna, para poder ser comercializados. Con todo, el dinamismo de la citricultura valenciana ha permitido alcanzar unos niveles de
sanidad vegetal excelentes en relación a otros países productores, incluyendo aquellos de la cuenca mediterránea que son competidores
directos. Actualmente nuestra citricultura se halla en una posición inmejorable para dar un nuevo salto cualitativo mediante la adopción
generalizada del sistema de Gestión Integrada de Plagas (GIP). En los últimos cinco años en la Comunidad Valenciana se ha producido un
incremento de más de un 300% en la superficie citrícola gestionada de acuerdo a los reglamentos de la Producción Integrada, de 8.673
ha en 2005 a una estimación para 2010 de 29.311 ha (más del 15% de la superficie citrícola total). Como muestra la tendencia actual, se
espera que la adopción de la GIP en cítricos se incremente significativamente durante los próximos años. Frente a este nuevo reto se hace
necesario aumentar el conocimiento y la divulgación acerca de las principales especies plaga que afectan a nuestra citricultura, así como
de las diferentes estrategias que, de acuerdo a la GIP, pueden emplearse para combatirlas. El presente artículo y la página web a la cual se
hace constante referencia en este trabajo han sido concebidos con este propósito.