• Castellano
  • English
  • Valenciá
Página de inicio de ReDivia
Página de la Generalitat ValenciáPágina de IVIA
View Item 
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
  •   ReDivia Home
  • 2.- Divulgación
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Control biológico de Bemisia tabaci (Hom.: Aleyrodidae) en cultivo de pimiento en el Campo de Cartagena mediante sueltas de Eretmocerus mundus y E. eremicus (Hym.: Aphelinidae)

Search in Dimension
Export
untranslatedRefworks
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11939/4119
URL
https://www.terralia.com/terralias/view_report?magazine_report_id=211
Derechos de acceso
openAccess
Metadata
Show full item record
Author
Calvo, J.; León, P.; Giménez, A.; Stansly, P.; Urbaneja, Alberto
Date
2002
Cita bibliográfica
Calvo, J., León, P., Giménez, A., Stansly, P., & Urbaneja, A. (2002). Control biológico de Bemisia tabaci (Hom.: Aleyrodidae) en cultivo de pimiento en el Campo de Cartagena mediante sueltas de Eretmocerus mundus y E. eremicus (Hym.: Aphelinidae). Terralia, 30, 60-68.
Abstract
El Campo de Cartagena es una zona pionera en la aplicación de programas de manejo integrado de plagas basados en la utilización de auxiliares en el cultivo de pimiento en la zona del Sureste español. Desde mediados de la pasada década en esta zona se empezó a utilizar auxiliares para el control de plagas y desde entonces la superficie de pimiento cultivado bajo este tipo de manejo ha ido aumentando espectacularmente año tras año (Van der Blom, 2002). En general, no solo para el control de B. tabaci, el empleo de enemigos naturales para el control de las diferentes plagas que afectan a los diversos cultivos agrícolas deriva en la obtención de cosechas más sanas y libres de residuos. Deriva también en la realización de una agricultura más acorde y respetuosa con el medio ambiente que aquella en la que el control de plagas se hace con el empleo de plaguicidas exclusivamente. Además de reducir la cantidad de residuos acumulados, derivados de la aplicación continua de plaguicidas, se favorece el mantenimiento y el aumento de la biodiversidad dentro de los propios cultivos y del medio que los rodea (Nicholls et al., 1999). Uno de los problemas que más afecta al cultivo de pimiento, fundamentalmente desde la década de los noventa, es la incidencia de la mosca blanca Bemisia tabaci. Sus daños pueden derivar en descensos de los rendimientos económicos del cultivo, facilitar la incidencia de enfermedades fúngicas (negrilla) que también repercuten en pérdidas de productividad y de calidad de los frutos y por tanto una pérdida de competitividad (De Liñán et al., 1998). E. eremicus era hasta la fecha el principal parasitoide empleado en el control biológico de B. tabaci. Sin embargo, a partir de diversos estudios (Rodríguez-Rodríguez, 1994 y Van der Blom, 2002), se apuntó las grandes posibilidades que E. mundus podía ofrecer como agente de control biológico de B. tabaci. De este modo, KOPPERT BIOLOGICAL SYSTEMS se decidió a realizar una cría en masa de este parasitoide que derivó en que a principios del 2002 se dispusiera de E. mundus para su utilización en el control biológico de B. tabaci en explotaciones agrícolas (Urbaneja, 2002; Stansly et al., 2002). E. mundus es un parasitoide bastante específico de B. tabaci, mostrando gran preferencia por esta especie, mientras que E. eremicus es una parasitoide, que si bien es capaz de producir un parasitismo importante sobre B. tabaci, muestra mayor preferencia por Trialeurodes vaporariorum (Greenberg et al., 2002). En la figura 1 pueden apreciarse dos importantes diferencias morfológicas entre E. mundus y E. eremicus. Ambos parasitoides presentan un tipo de reproducción arrenotóquica (de huevos fecundados emergen hembras y de huevos no fecundados emergen machos). Son parasitoides koinobiontes (no matan a su hospedante al parasitarlo sino que lo deja seguir creciendo mientras va alimentándose de él, para finalmente provocarle la muerte) y solitarios (solo se desarrolla un individuo en cada hospedante). Además son ecto y endoparásito ya que inicialmente la hembra, tras colocarse de espaldas y levantar las ninfas de B. tabaci con sus patas posteriores, depositan sus huevos bajo estas (Gerling et al., 1998; Figura 2 B1-C). De los huevos surgen las larvas, las cuales se introducen en el interior del cuerpo de las ninfas de B. tabaci a través de un pequeño opérculo practicado en la parte inferior del cuerpo de esta. Posteriormente, completan su desarrollo juvenil (tres estadios juveniles y uno de pupa; Hazef et al., 1978) en el interior del cuerpo de su hospedante. En las figuras 2D y 2E puede verse una ninfa y una pupa de B. tabaci parasitadas. Tras completar su desarrollo juvenil, los adultos salen al exterior del exhuvio pupal a través de un opérculo de forma circular practicado en la parte anterior (Figura 2F). E. mundus es capaz de parasitar todos los estadios juveniles de B. tabaci, excepto el de pupa, si bien muestra mayor preferencia por los de L2 y L3 (Foltyn y Gerling, 1985). Además de producir la muerte de su hospedante por causa del parasitismo, E. mundus produce una mortalidad considerable de B. tabaci a partir de picaduras alimentarias, pudiendo ser de aproximadamente el 10% de la mortalidad provocada por el parasitismo (Gerling y Freid, 2000), mientras que en el caso de E. eremicus este porcentaje puede llegar, en ocasiones, hasta el 50% (Hoddle, 1999). En la figura 2B2 puede observarse una hembra de E. mundus alimentándose de una larva de B. tabaci tras haberle practicado una picadura alimentaria. Los objetivos que se plantearon para el presente ensayo fueron: conocer la eficacia de E. mundus para el control de B. tabaci en pimiento en invernaderos comerciales y comparar dicha eficacia frente a la de E. eremicus.
Collections
  • 2.1.- Artículos de revistas de divulgación

Browse

All of ReDiviaCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA CentersThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjetcsCategoriesIVIA Centers

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Of interest

IVIA Open Access PolicyIntellectual property and copyrightAutoarchiveFrequently Asked Questions

Indexers

Recolectauntranslated

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons - No comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario.